El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, aseguró que el riesgo de tomar los fondos de pensiones es "remoto" y aseguró que “nunca hemos hablado de nacionalización” del sistema.

Zelaya reaccionó a un informe publicado por Bank of America (BoFa) que menciona que el Gobierno podría conseguir financiamiento con una reforma al sistema previsional por dos vías: obligar a las AFP a invertir los recursos bajo su custodia en valores públicos o desviar los aportes al ISSS para aliviar las finanzas públicas.

El ministro dijo que es natural que el BoFa plantee los riesgos en informe financiero, pero que es “un riesgo remoto” porque hay un compromiso por parte del presidente Nayib Bukele de hacer una reforma que “beneficie” a los ciudadanos, y no a las AFP ni el Estado.

Dice que hay dos opciones de riesgo, que es la nacionalización. Nosotros nunca hemos hablado de nacionalización, no somos comunistas, no somos, ni por asomo, gente que habla, que tiene ese discurso, de que vamos a expropiar tierras, empresas, qué medio de comunicación se ha cerrado acá. Aun así, es una de las cosas que el banco, desde su visión neutral y financiera, también pone”.

Alejandro Zelaya
Ministro de Hacienda


En un cruce de preguntas con el entrevistador, Zelaya cuestionó “¿Tú qué crees que haría la población al saber que el Gobierno ha tomado los fondos de las pensiones? Inmediatamente respondió: “Protestas masivas”.

“¿Por qué nadie se ha apropiado de estos fondos? Es que pensar que los fondos de pensiones se van a robar, creo que es cosa del pasado, la mayoría de inversiones están en certificados, hay papeles que saber gestionar, los fondos de pensiones no son fondos en efectivo”, insistió en la entrevista de Frente a Frente, de TCS.

En el informe, fechado el 20 de septiembre, el banco estadounidense señaló que, si la reforma se concreta, “creemos que relajará la restricción financiera temporalmente”.

Aseguró que el Ministerio de Hacienda ha mencionado que el Gobierno obtendría $590 millones de financiamiento de la reforma previsional en el primer año, sin embargo, agregó, el “gran problema” es que no se han explicado los detalles de manera pública.