Desde los días dorados del cine clásico hasta el reciclaje de sus salas para convertirse en iglesias, teatros, comercios o simplemente espacios abandonados, muchos dejaron una huella imborrable en la memoria salvadoreña.
A pesar de la histórica falta de apoyo gubernamental y privada para hacer películas en El Salvador, para los años 70 el país llegó a contar con alrededor de 100 salas de cine para exhibir producciones internacionales. Este contraste —una abundancia de infraestructuras sin una industria de cine— reflejó un auténtico entusiasmo de la población por el séptimo arte.
En 1933, el general Maximiliano Hernández Martínez creó el Circuito de Teatros Nacionales con el objetivo de hacer del cine una forma de entretenimiento accesible para las clases populares. Esta iniciativa fue retomada por gobiernos posteriores, quienes utilizaron las salas como medio de distracción en tiempos de tensión política y social.
Podría interesarte: "Todas las veces que El Salvador acarició el Óscar de la Academia".
Las primeras proyecciones ocurrieron en lugares como el Hotel Americano y el Teatro Principal, en San Salvador, donde se exhibió la cinta “Erupción del volcán de San Salvador”, en 1917, pero luego aparecieron los cines para fungir también como teatros para obras y conciertos.
Entre las décadas de 1960 y 1980 se vivió un auge de salas cinematográficas que fueron refugios temporales frente a una realidad convulsa. En esta lista, recordamos algunos de estos cines de antaño.
Cine Mundial: 1927
La primera sala de cine en El Salvador, donde aquel año se habría estrenado la película salvadoreña "Águilas civilizadas", dirigida por Virgilio Crisonino y cuya cinta original, sin copias, se perdió para siempre en el incendio un teatro en la Ciudad de Guatemala, en 1928.
Cine Libertad: 1970 - 1986
Antes de ser cine, esta esquina de la 4 Calle Oriente y 6a Avenida Sur, en San Salvador, albergó un estilizado edificio de la Casa Blanca (Palacio ejecutivo de El Salvador, 1878) y la Dirección General de Correos. Luego del incendio que consumió el inmueble en 1918, fue el cine o teatro Popular, apodado "El Pulgoso".
En 1967 fue renovado y reinaugurado como el cine más grande de Centroamérica y sede del 1er Festival de Música Clásica.
“Yo recuerdo que ahí fui a ver al ídolo Pedro Infante (1917-1957)”, recuerda Paula Inglés, de 85 años. “Era un hombre muy guapo y tenía un magnetismo y carisma muy natural”, agrega. El actor y cantante mexicano se presentó en dicho lugar en 1952.
Cine Fausto: 1957 -
Inaugurado el 23 de agosto de 1957, proyectó en 1971 una de las primeras películas salvadoreñas: "Los peces fuera del agua" (1969), dirigida por José David Calderón (1928-2016) y protagonizada por Isabel Dada (1941-2017). Con mil butacas, hoy es una iglesia pentecostal en la Av. España y 21 Calle Poniente.Grand Majestic: 1967 - 2018
Ubicado en enla avenida España y 7ª calle poniente (Alameda Juan Pablo II desde 1983), en el centro de San Salvador, abrió el 13 de septiembre de 1967 con la cinta "Grand Prix" (1966), en presencia del presidente Fidel Sánchez Hernández (1917-2003) y su esposa Marina. Cerró en 2018 tras décadas de ofrecer funciones de permanencia voluntaria. Ahora el local es ocupado por la Ferretería A-Z.Cine Central: antes de 1955 - 2018
Existía al menos desde 1955 y contaba con un amplio palco en la segunda planta. Asimismo, sonaba una sirena cuando había un “¡Extra!”; es decir, un suceso importante en el país. "Yo fui ahí con mis amigas a ver la película 'Camisa de fuerza' (1964)", recuerda Concepción Díaz, de 81 años. Hoy, este espacio alberga negocios de comida y cervecerías.Cine Metro: 1970 - 2018
Ubicado cerca del Teatro Nacional, en la esquina de la 4a Avenida Sur, pasó de proyectar películas familiares a cine pornográfico en las últimas décadas antes de su cierre. Desde 2019, funciona como el espacio cultural alternativo Nave Cine Metro, entre otros locales comerciales.
Cine México: 70's - 2002
Parte de la cadena Teatros de El Salvador S.A., proyectaba cine mexicano y tenía capacidad para mil personas, en su local de la 1era Avenida Sur. Actualmente está en ruinas y se puso en venta a través de MarketPlace (Facebook). "A este cine acompañé a los niños que cuidaba, de la familia Schonenberg", recuerda Concepción Díaz, de Soyapango.Cine París: 70's
Junto al Mercado Sagrado Corazón de Jesús, en la 8a Calle Poniente. Hoy en día, ese edificio alberga a Distribuidora París, fue sede de eventos benéficos, como el concierto del cantautor argentino Alberto Cortez (1940-2019) tras el huracán Fifí, en 1974. Hoy en día, el edificio alberga la Distribuidora París.Cine Darío: 1960 - 90's
Ubicado en la esquina de la Calle Darío y 19a Avenida Sur, fue una de las salas más importantes de San Salvador. Cabe mencionar que, en sus paredes se podían leer los versos del fallecido poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916). Cerró tras proyectar la película "La espada negra" (1976) y poco a poco su local parece deteriorarse sin actividades.Cine Avenida: 1967 -
Inaugurado el 13 de septiembre de 1967 en una pujante Avenida Independencia, destacaba por su fachada de gran letrero y su pantalla de gran formato que se convirtió en un referente cultural. Tras varias décadas inactivo y relegado a las ventas y puestos de zapateros, en una de las zonas que pasó a ser de las máas olvidadas de la capital, con lupanares y cervecerías, en 2025 fue desalojado y cerrado, posiblemente como parte del proceso de revitalización del centro histórico capitalino.Cine América
El Cine América, ubicado en el barrio San Esteban, fue una sala icónica durante el siglo XX. Ofrecía funciones con tarifas que variaban según la hora y el tipo de asiento —como butaca o balcón—, una práctica habitual en esos años. “El primer cine que visité en San Salvador, después de venirme de San Vicente fue el cine América, la primera película que vi fue “Jason y Los argonautas” (1963), recuerda el presentador de TV, locutor y experto en cine, Mario Meléndez. En el mismo lugar, hoy destaca un edificio de apartamentos.Cine Iberia
Ubicado en la 18a Calle Poniente y pasaje Santa Lucía del barrio Santa Anita, se encuentra cerca de la parroquia de Nuestra Señora de Santa Ana. Proyectaba cine mexicano, americano e italiano con subtítulos en español. Asimismo, ofrecía funciones con precios diferenciados según el género del espectador. Hoy funcionaría como bodega, aunque su fachada es impresionante y sobresale por encima de los inmuebles de la zona, Diario El Mundo pudo constatar su estado de abandono.Cine Terraza: 1971 - 90's
Esta sala fue inaugurada el 8 de mayo de 1971, según información del historiador Carlos Cañas Dinarte. Durante su época de funcionamiento, especialmente en las décadas de 1970 y 1980, operó junto a otros cines capitalinos como el Apolo, Central, Avenida e Iberia, ofreciendo a los salvadoreños una variedad de opciones cinematográficas.“En el año 1974 ya estaba yo en la adolescencia, fui a ver ahí “El fantasma del paraíso”, comenta Mario Meléndez. Tras su cierre, el edificio fue demolido y en su lugar se construyó el hoy conocido centro comercial Las Terrazas, en las 10a Avenida Norte y 29 Calle Oriente, junto a la colonia La Rábida.
Cine Zacamil: 1970 - 2000's
Ubicado en la colonia Zacamil, fue un punto de encuentro para la comunidad obrera del Centro Urbano Zacamil (réplica del Centro Urbano Presidente Alemán en México). Exhibió películas como "Vaselina" (1978) y "Fantasma en el Paraíso" (1974). Tras su cierre, se construyó uno de los edificios del Hospital Policlínico del ISSS en su lugar.Cine Apolo: 1966 - 90's
Con su distintiva fachada de granito rosa y estilo Art Déco, se ubicaba en la 2ª Avenida Sur. Cerró y pasó a ser ferretería, bodega y, en 2022, el Bar y Restaurante Apolo, con temática de cine.Cine Follies
Ubicado en la 10ª Avenida Sur, formó parte del circuito de salas cinematográficas que ofrecían diversión a los capitalinos hasta su cierre definitivo.Cine América: 50's - 60's
Antes llamado Cine San Esteban, cambió su nombre en 1952. Cerró con la llegada de nuevas formas de entretenimiento y su edificio tiene otros usos.Cine Vieytez: 1941 - 2010
Diseñado por el arquitecto Félix T. Años más tarde, se llamó Cine Variedades, antes de cerrar con su única y enorme sala de proyección. Se encontraba frente al Colegio Cristóbal Colón. Actualmente, es un edificio que alberga la sala de ventas y las oficinas de Electolab Medic.Cine Reforma: 1967 - 2024
Ubicado en el bulevar Universitario, fue un punto cultural y universitario por su proximidad a la Universidad de El Salvador (UES) hasta su cierre en 2024. Hoy, su espacio alberga el bazar La Muralla China. “Yo recuerdo que ahí fui a ver la película “Día de independencia” (1996) cuando se estrenó, eso estaba llenísimo, todas las salas estaban llenísimas”, menciona Ernesto Solares, de 50 años.Cines España: 80's - 2008
Fue un complejo de tres salas. El establecimiento se ubicaba sobre la avenida España, a pocas cuadras del Grand Majestic. Pertenecieron a la cadena de cines de Francisco Urdampilleta, según recoge el médico Francisco Araniva en su blog.“Recuerdo a los España por haber ido a ver la película: 'Los dioses deben estar locos' (1980) y otra que se llamaba 'El color del dinero' (1986)", recuerda Araniva. Después del cierre de las salas, funcionó el comercio de ropa usada Variedades Genesis en sus mejores años. Hoy es un inmueble cerrado.
Cine Deluxe: 50's - 1989
Ubicado en la Avenida Olímpica, cerca de la Alameda Manuel Enrique Araujo, el Cine Deluxe fue una de las salas más elegantes de San Salvador. Ofrecía aire acondicionado y un servicio exclusivo para recibir llamadas, detalle inusual antes de la era de los celulares.Tras las funciones nocturnas, muchos cerraban la noche en el restaurante vecino: La Cabaña, famoso por sus cortes de carne. Cerró sus puertas a finales de los años 80. Posteriormente, el inmueble fue adquirido por la secta cristiana Pare de sufrir.
Cine Caribe: 1957 - 90's
El Cine Caribe fue inaugurado en abril de 1957 con la proyección de la película "Anastasia" (1956), y se ubicaba justo donde la Alameda Roosevelt se convierte en el Paseo General Escalón, frente al monumento al Divino Salvador del Mundo.En sus inicios fue un cine de lujo con aire acondicionado, parqueo y servicio de llamadas, proyectando en pantalla los nombres de quienes recibían una llamada urgente. Cerró a finales de los 80 y en los 90 reabrió con cinco salas, pero con la llegada de cadenas como Cinemark, fue finalmente clausurado y demolido; hoy, el lugar es ocupado por un restaurante McDonald's.
Cine Colón: Década de los 50 - Finales de los 90
Ubicado en Santa Ana, formó parte de la escena cinematográfica junto con el Novedades, Bolívar y Principal. Su edificio ha sido reutilizado para otros fines, pero su legado como centro cultural y de entretenimiento en la "Ciudad Morena" perdura en la memoria de sus habitantes.Cine Novedades: 1957 - 2018
Inaugurado el 11 de enero de 1957 con "Un Sábado Violento" (1955), tenía la pantalla más ancha de Santa Ana. Fue demolido en 2018. La emblemática sala estuvo ubicada en la intersección de la Calle Libertad Oriente y la 3ª Avenida Sur.Cine Gavidia: 1957 - 2014
Construido en San Miguel durante la presidencia de José María Lemus (1911-1993), sigue siendo un referente cultural. Fue inaugurado como Cine Principal y luego pasó a llamarse Cine Gavidia. En 2014, fue rehabilitado para actividades artísticas y culturales.Cine Fox: 1960 - 2020's
Fue una sala de cine emblemática ubicada en Soyapango, El Salvador, y se destacó como uno de los principales espacios de entretenimiento en la zona durante la década de 1960 y 1970. Dejó de funcionar debido a factores como la presencia de pandillas como la Mao Mao, en la zona. Actualmente, el inmueble es sede de la Iglesia Universal (antes fue la iglesia Shalom), que realizó su reinauguración en ese lugar en 2023.Cine Jiboa: 1957 - 2001
“La primera película que vi era precisamente una de Tarzán, se llamaba 'Tarzán: El Magnífico', fue en 1960 mi primera ida al cine”, comenta Mario Meléndez. El ex Cine Jiboa, ubicado en San Vicente, fue inaugurado en 1957, según la placa inaugural que se encuentra actualmente en la sala del Circuito de Teatros Nacionales.Tras los terremotos de 2001, el edificio quedó en ruinas y fue parcialmente demolido en 2016 por seguridad. En 2019, surgieron iniciativas ciudadanas para reconstruir el Teatro Jiboa como centro cultural, con apoyo estatal y diseños de arquitectos locales. Aunque el proyecto enfrenta trabas y falta de fondos, el inmueble sigue siendo un símbolo del patrimonio cultural de San Vicente.