El Óscar de la Academia y la industria de Hollywood pueden parecer lejanos para un país como El Salvador, pero lo cierto es que no siempre ha sido así. En la gala de 1977, el salvadoreño de origen alemán André Guttfreund se convirtió en el primer salvadoreño-estadounidense en ganar la estatuilla dorada, el único centroamericano hasta ahora.

Fue gracias a su filme realizado intencionalmente en blanco y negro, "In The Region Of Ice" (En la región del hielo, 1976), que el cineasta hoy radicado en el país ganó el Óscar al Mejor Cortometraje, junto a su colega y coproductor Peter Werner (1947-2023), una hazaña que intentó repetir en 2024 al buscar una nominación al Mejor Documental Corto con su trabajo como productor de "Isa" (2023), sobre una joven guatemalteca con síndrome de down que triunfa como diseñadora de modas. Sin embargo, no logró esta nominación.

Cabe mencionar que a lo largo de los años André ha llevado su estatuilla dorada a múltiples entrevistas y eventos en El Salvador, donde muchos han podido tocarla y fotografiarse con la figura.

Sobre la guerra en El Salvador

El Salvador volvió a brillar en la ceremonia de 1987, cuando el cineasta estadounidense y especialista en películas de guerra, Oliver Stone, obtuvo dos nominaciones al Óscar por su filme "Salvador" (1986), acerca de la guerra civil, en las categorías de Mejor Guion para Stone, y Mejor Actor para James Woods, quien interpretó a un periodista estadounidense que documenta la guerra en el país.

En el año 2000, la película española "Todo sobre mi madre" (1999), del director Pedro Almodóvar, ganó el Óscar para la Mejor Película de Lengua Extranjera, teniendo entre sus protagonistas a Penélope Cruz, cuyo personaje de la Hermana Rosa se debate entre la decisión de viajar a El Salvador en el contexto de la guera civil, para suplir a unas monjas asesinadas, hecho verídico acontecido el 2 de diciembre de 1980. El país se menciona en la cinta en múltiples ocasiones.

Salvadoreña en la mejor película

En 2002, la película biogáfica "A Beautiful Mind" (Una mente brillante, 2001), con Russel Crowe, sobre la vida del matemático estadounidense y ganador del premio Nobel de Economía, John Nash, triunfó con cuatro premios de los ocho a los que estaba nominada, incluido el Óscar a la Mejor Película, además del premio a la Mejor Actriz Secundaria para Jennifer Connelly, quien interpretó a la esposa salvadoreña-estadounidense de Nash, Alicia Lardé, aunque su origen no se menciona en la película.

Los verdaderos John Nash y Alicia Lardé llegaron a El Salvador para participar en una premier especial organizada por El Diario de Hoy, el 23 de marzo de 2002 (solo un día después volaron a Los Ángeles para estar en la gala del Óscar). Los veteranos Nash y Lardé murieron 13 años después en un accidente de tránsito en Estados Unidos, un 23 de mayo de 2015.

En la misma 74a edición de los premios de la Academia, la película "Training Day" (Día de entrenamiento, 2001), le trajo un Óscar como Mejor Actor al reconocido Denzel Washington, cuyo personaje de Alonzo en esta película de acción, tiene como esposa a una salvadoreña llamada Sara, interpretada por la actriz cubano-estadounidense Eva Mendes, actual esposa del actor Ryan Gosling.

El Salvador, México y migración

Para el año 2005, la película mexicana "Voces Inocentes" (2004), que contó con un guion del salvadoreño Óscar Orlando Torres, buscaba contar la historia de un niño en el contexto de la guerra civil salvadoreña. Fue así como se convirtió en la preselección de México para competir por una nominación al Óscar como Mejor Película de Lengua Extranjera, pero no lo logró.

En la edición de 2012, varios salvadoreños participaron en las cintas que estaban nominadas, como en la película de migración "A Better Life" (Una vida mejor, 2011) que logró la postulación para el mexicano Damián Bichir como Mejor Actor. En la cinta, Bichir compartió reparto con dos actores salvadoreños: Carlos Linares y Roberto Molina, ambos nacidos en San Salvador y radicados en Los Ángeles.

La comedia "Bridesmaids" (Damas en guerra, 2011) también competía por dos Óscar, además de incluir al actor salvadoreño Tony Sagastizado en un papel pequeño. Y la película "Moneyball" (2011), con Brad Pitt, nominada a seis estatuillas, incluida la de Mejor Película, contó con la actuación del ya famoso galán salvadoreño-estadounidense de origen italiano Adrián Bellani, también conocido como Gerardo Celasco, quien visita el país a menudo junto a su esposa, la actriz estadounidense Jennifer Morrison.

En la ceremonia de 2024, la cinta de Netflix "Nimona" (2023), fue nominada a Mejor Película Animada, contando entre sus personajes al escudero Diego, cuya voz fue interpretada por el actor y guionista salvadoreño Julio Torres, quien radica en Nueva York.



Cabe mencionar que en 2023 Torres también estrenó su película "Problemista" (2023), coprotagonizada por él mismo junto a la ganadora del Óscar Tilda Swinton y teniendo en el reaprto a Isabella Rossellini, nominada este año a Mejor Actriz de Reparto por "Cónclave" (2024) y quien fungió como narradora de la historia de un salvadoreño que migra a Estados Unidos en busca de trabajar como diseñador de juguetes.

En la premier del filme, Torres tuvo como invitada a la actriz dos veces ganadora del Óscar Emma Stone y su esposo Dave McCary, quienes junto a Torres produjeron esta película y también la serie "Fantasmas" (HBO) en la que Emma también actúa.

Y este 2025, el brasileño Claudio Peralta, nacido en El Salvador de padres salvadoreños, reveló que trabajó como parte del equipo de edición de efectos especiales para el filme brasileño "Ainda Estou Aqui" (Aún estoy aquí), el cual obtuvo tres nominaciones al Óscar como Mejor Película, Mejor Película Internacional y Mejor Actriz.

Música para un entorno salvadoreño

Como dato interesante, la arreglista británica Angela Morley (1924-2009), nacida como Walter o Wally Stott y quien transicionó de género en 1972, se convirtió en la primera mujer trans en ser nominada a un Óscar, en 1975, en la categoría de la Mejor Banda Sonora Original por su música para la primera adaptación a película de “El principito” (1974), mítica novela de 1943 de Antoine de Saint-Exupéry.

Como recordaremos, el escritor y aviador francés plasmó en este cuento una serie de reflexiones desde la inocencia de un pequeño aviador en su mundo, inspirado con paisajes que aluden a tierras salvadoreñas, como el volcán de Izalco, o la rosa que representaba a su gran amor: la salvadoreña Consuelo Suncín, originaria de Armenia, Sonsonate.

Salvadoreños forman parte de la Academia

En el año 2012 la cineasta salvadoreña nacionalizada mexicana Tatiana Huezo buscó una nominación para su ópera prima "El lugar más pequeño" (2011), en la categoría del Mejor Documental, con la historia de la repoblación del pueblo de Cinquera, en Cabañas y tras la guerra civil en el país, siendo esta ciudad el hogar de su abuela y de otros de sus familiares.

Aunque Tatiana no logró la postulación al Óscar, para el 2018 fue invitada a formar parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas para votar por los ganadores de los Óscar, asociación a la que ya pertenecía el salvadoreño André Guttfreund, desde su triunfo en 1977.

En la alfombra roja

Las galas de entrega del Óscar también han contado con participaciones de otros salvadoreños, como Rolando Medina en su cobertura periodística de los años 2000 y 2004; la periodista editorial Clary Castro, de La Opinión de Los Ángeles, en la edición de 2023; o bien la presencia estelar en la alfombra roja, del santaneco Francisco Cáceres, como reportero en español en varias ediciones para la cadena Telemundo.


Además, en 2023 el cineasta estadounidense de origen salvadoreño Michael Flores, quien ha rodado películas cortas en El Salvador como “Mi tesoro” y “La campana”, fue invitado a la gala en el Teatro Dolby de Los Ángeles, al ser parte del programa especial para impulsar las carreras de nuevos directores Film Accelerator, a cargo de la Academia. Fue así como este orgulloso descendiente de salvadoreños se lució en la gala junto a su prometida María Fernanda.

Michael
ha declarado en entrevistas que su sueño es ganar un segundo Óscar para El Salvador. Fue así que para esta edición 2025 sometió a escrutinio su cortometraje de ficción “San Simón no se equivoca” (2024), que revive en 14 minutos la memoria de la guerra civil en El Salvador a través de una mujer que, ante la desaparición de su esposo, acude a la deidad San Simón, el santo de las causas perdidas. El trabajo no logró ser nominado.


Salvadoreños trabajando con ganadores y nominados

Cabe mencionar que otros salvadoreños han tenido oportunidad de trabajar de cerca con ganadores del Óscar: La cineasta salvadoreña Paula Heredia (directora del Festival Internacional de Cine de Suchitoto) produjo en 2009 un documental sobre la compleja tradición de la circuncisión femenina en África, bajo el título "Africa rising", el cual fue financiado en parte por la actriz con más nominaciones al Óscar en la historia: Meryl Streep (21 nominaciones y tres estatuillas).

La cineasta y editora salvadoreña Paula Heredia y la actriz Meryl Streep en la promoción del proyecto
La cineasta y editora salvadoreña Paula Heredia y la actriz Meryl Streep en la promoción del proyecto "Africa rising", en 2009.


También en 2009, la actriz Vanesa Tomasino, salvadoreña nacionalizada estadounidense y quien es maestra de actuación para cine en su propia academia Sivar Actor's Studio (SAS) en El Salvador, obtuvo un papel en el filme "Caso 39", donde actuó junto a la protagonista Renée Zellweger, quien para entonces ya había competido en tres nominaciones al Óscar y había ganado una de raparto por "Cold Mountain" (2004). En la cinta también actúa el varias veces nominado actor Bradley Cooper.

En 2021, Renée ganó como Mejor Actriz por "Judy" (2020).

Pero Vanesa también compartió escenas con la actriz ganadora del Óscar por "The Fighter" (2011), Melissa Leo, en la serie de TV "The Farm", un spin off the "The L World"; o bien dirigida por la directora polaca Agnieszka Holland (nominada al Óscar como guionista de "Europa Europa", 1992), como protagonista para la cinta de TV "A Girl Like Me: The Gwen Araujo Story" (2006), donde la salvadoreña además trabajó con la ganadora del Óscar Mercedes Ruehl por "The Fisher King" (1991).

En 2017, la actriz salvadoreña radicada en Los Ángeles, Gloria Sandoval participó en la película salvadoreña "A Crooked Somebody" (El impostor), con el actor estadounidense Ed Harris, quien ha estado nominado cuatro veces al Óscar, la más importante en 2002, por la película "Pollock" (2000).

Por otra parte, la modelo salvadoreña Fátima Cuéllar, anunció en enero de 2025 que incursionará en la actuación en una serie dramática de Netflix, llamada "Black Rabbit", la cual será protagonizada por el actor birtánico Jude Law, quien ha sido dos veces nominado al Óscar por "The Talented Mr. Ripley" (1999) y por "Cold Mountain" (2003).

El 19 de febrero de 2025, la influencer salvadoreña de redes sociales Nicolle Figueroa, de 23 años, y su esposo, el influencer argentino Augusto Giménez, sorprendieron con una breve colaboración en TikTok con Will Smith, ganador del Óscar al Mejor Actor por "Rey Richard: Una Familia Ganadora". El encuentro se habría dado en Miami FL, cuando Smith estaba de visita como invitado especial a los Premios Lo Nuestro 2025, dedicados a la música latina.



Además, el actor y productor René Mena (salvadoreño nacionalizado estadounidense) estrenó este 27 de febrero su película "La Confesión" (2025), rodada entre Los Ángeles y El Salvador en 2022, con un reparto salvadoreño e internacional, que cuenta con la actuación especial de Eric Roberts, hermano de la actriz Julia Roberts y nominado a un Óscar en 1986 como Mejor Actor de Reparto, por "Runaway Train" (1985).

Pero esta no es la primera vez que Mena trabaja con Eric Roberts: también departieron en "Prescience" (2019), donde hacen de padre e hijo; en el filme LGBT "Intuitions" (2019), y en "Skeleton Coast" (2024), rodada en Namibia y Sudáfrica.

Ganadores y nominados de visita en El Salvador

El Salvador ha recibido la visita de varios ganadores y nominados del Óscar en distintos momentos históricos: como los galanes Clark Gable (1901-1960) o Tony Curtis (1925-2010), quienes llegaron a alojarse en la casa de la Legación Americana (hoy Casa de las Academias, en la alameda Juan Pablo II), tal y como lo documenta el historiador Pedro Escalante Arce.

En 2010 también se tuvo la visita en Forest Whitaker, Mejor Actor de 2007 por "El último rey de Escocia" (2006), quien se hospedó en el hotel Holiday Inn de Santa Elena y cuyos motivos de visita no fueron muy claros. Asimismo, el músico Christopher Cross llegó en 2017 para un concierto por la Paz en El Salvador, en el 25 aniversario de los Acuerdos de Paz en el Teatro Presidente, donde el interpretó su mítico tema "Best That You Can Do", que ganó el Óscar a la Mejor Canción para la película "Arthur" (1981).

Y en marzo de 2023, el actor estadounidense Jonah Hill también se dejó conquistar por varios días en las olas de El Tunco, tras haber estado nominado dos veces al Óscar, como Mejor Actor de Reparto por “Moneyball” (2011) y por “El Lobo de Wall Street” (2013).