Los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate fueron los que más incrementaron la matrícula educativa entre 2022 y 2023, según dos plataformas a cargo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt).

Las estadísticas reportadas por el Sistema de Información para la Gestión Educativa Salvadoreña (SIGES) y el Mineducyt apuntan a que la matrícula general incrementó un 3.2 % entre 2022 y 2023, tras la adhesión de 39,604 estudiantes al sistema educativo, que totalizó 1.2 millones de alumnos.

A nivel departamental, Ahuachapán pasó de contabilizar 71,625 estudiantes a 76,484 en dicho periodo, marcando un incremento de un 6.8 %.

En la misma línea, Sonsonate aumentó 5,895 alumnos, con lo que concluyó la matrícula departamental en 108,720 personas, que representaron un alza anual de 5.7 %.

Entre los que más incrementaron la matrícula también está Cabañas, con un 5.3 %, y Usulután, con un 3.9 %.

El Mineducyt confirmó que todos los departamentos reportaron un alza en las matrículas; sin embargo, San Salvador-que concentra un 24.4 % de todos los estudiantes a nivel nacional- reporta el incremento más bajo junto con San Vicente, con un 1.4 % respectivamente.

Colegios y escuelas.

El incremento en el número de estudiantes abarcó tanto centros educativos como instituciones privadas. De hecho, para 2023, 1.1 millones de estudiantes se inscribieron en el primero y 170,394 en el último.

A pesar de lo anterior, los departamentos de Cuscatlán, San Salvador, La Paz, así como San Vicente y Cabañas reportaron una reducción de entre un 0.4 % y un 9.1 % de los estudiantes en colegios con respecto a 2022, contabilizando unos 945 estudiantes menos en el último año.

En el otro extremo se encuentra Chalatenango, el departamento que más incrementó la cantidad de estudiantes en escuelas privadas en un 12.1 % y que cerró 2023 con 1,082 alumnos inscritos en ese sector.

En El Salvador, más de la mitad de los estudiantes se concentra en la zona urbana; sin embargo, entre 2022 y 2023 la matrícula de la región rural incrementó un 3.6 %, mientras que en el primero de los sectores el alza fue más bajo, con un 2.9 %.

DEM
DEM

Variación.

En 2023, un 49.5 % de los estudiantes fueron mujeres y un 50.5 % hombres. Sin embargo, en los niveles de educación inicial y parvularia la mayor proporción, más de un 50.1 % en cada sector, fue representado por alumnas.

No obstante, en la educación básica, entre el ciclo I y el III, la proporción de hombres que estudian dio un giro y fue mayor frente a sus pares, con más de la mitad de los inscritos.

La tendencia vuelve a cambiar en bachillerato, en donde un 48.3 % fueron hombres en 2023 mientras que un 51.7 % fueron mujeres.

La economista Iliana Álvarez aseguró en diciembre pasado que las niñas están expuestas a desigualdades desde muy pequeñas, principalmente porque muchas deben dedicarse a estudiar mientras realizan trabajos no remunerados en sus hogares.

El dato

Un 24.6 % de la matrícula nacional la conforman los estudiantes del ciclo I de educación básica, seguido de un 22.9 % que se ubica en el ciclo II y un 20.9 % en el ciclo III.

Las escuelas en El Salvador en 2023

Los datos retomados del tablero estadístico 2023 del Ministerio de Educación apuntan a los departamentos de San Salvador y La Libertad son los que más estudiantes poseen.

1.- El género
Las inscripciones de mujeres y hombres en el sistema educativo incrementaron un
2.6 % y un 3.8 % entre 2022 y 2023, según Educación.

2.- Discapacidad
El portal del Mineducyt señala que más de 12,000 estudiantes, tanto a nivel público como privado, poseían alguna discapacidad en el 2023.

3.- Fuerza laboral
Más de 14,000 estudiantes reportaron que también laboraban en 2023, estos se ubicaron en 2,343 centros educativos a nivel nacional.