Una píldora que permita atacar el covid después de dar positivo en un test fue el sueño de médicos y enfermos desde el inicio de la pandemia del covid-19. Ahora, tras casi tres años de lucha contra la enfermedad, han surgido tratamientos que, aunque en menor proporción que las vacunas, combaten el coronavirus.

Los tratamientos más avanzados hasta ahora son el Molnupiravir del laboratorio Merck/MSD (comercializado bajo el nombre de Lagevrio) y el Paxlovid de Pfizer. Son fármacos antivirales, que disminuyen la capacidad del virus de reproducirse, y frenan así la enfermedad.

Molnupiravir es el nombre del fármaco contra el covid-19 que el gobierno adquirió, dijo el ministro de Salud, Francisco Alabí, quien anunció que han comprado cuatro millones de tabletas con una inversión de $12.1 millones.

El Lagevrio, nombre comercial de ese tratamiento, será incluido de forma gratuita en los kits de medicamentos que envía el Ministerio de Salud, confirmó Alabi. Este medicamento ha sido aprobado de forma urgente en la Unión Europea, y ya fue autorizado por Estados Unidos desde el pasado 23 de diciembre.

¿Es efectivo?

Según los últimos seis estudios de laboratorio realizados por Merck, la píldora anticovid Molnupiravir es completamente efectiva, e incluso sigue siendo "activa" contra la variante ómicron.

El último ensayo clínico previo al surgimiento de ómicron se realizó en 1.400 participantes, demostró que este medicamento reducía las hospitalizaciones y muertes por covid en un 30 % entre las personas de riesgo.

Los últimos estudios in vitro, basados en ensayos celulares, fueron realizados de forma independiente por investigadores de seis países: Bélgica, Alemania, República Checa, Polonia, Holanda y Estados Unidos.

¿Y contra ómicron?

Los resultados muestran "que el molnupiravir tiene una actividad antivírica consistente contra ómicron, la variante principal que circula en todo el mundo", según el Dr. Dean Y Li, presidente de los Laboratorios de Investigación Merck, en un comunicado difundido a finales de enero pasado.

Estos resultados "proporcionan una confianza adicional en el potencial de molnupiravir como una importante opción de tratamiento para ciertos adultos con covid-19 de leve a moderado que tienen un alto riesgo de progresar a la enfermedad grave", dijo.

Sin embargo, los estudios que se realizan de forma independiente aún no han sido publicados.

La cepa ómicron presenta numerosas mutaciones, sobre todo en la proteína de espiga que salpica la superficie del virus y es clave para entrar en las células humanas.

Por ello, algunos tratamientos ya no son eficaces contra esta variante.

Pero las píldoras antivirales no se dirigen a la proteína, lo que significa que deberían ser a prueba de variantes y fomentar la confianza en la eficacia duradera de los medicamentos, incluso contra futuras variantes.


¿Quiénes lo usan?

El tratamiento ha sido aprobado en más de una docena de países, entre ellos Estados Unidos, el Reino Unido y Japón.

Washington ha pagado $2,200 millones por 3,1 millones de ciclos del tratamiento de Merck, de los que ya se han entregado dos millones, según la empresa.

En 2021 se produjeron un total de 10 millones de ciclos, y Merck tiene previsto producir otros 20 millones este año.

¿Cómo se toma?


Ocho cápsulas de molnupiravir se toman por vía oral durante cinco días, para un total de 40 cápsulas.

El ministro de Salud, Francisco Alabí, aseguró que esta será la dosis utilizada en el sistema de salud salvadoreño, y advirtió que un uso más allá del indicado no es recomendable.


¿Hay otras opciones?


Pfizer también ha desarrollado una píldora anticovid, comercializada como Paxlovid.

La píldora de Pfizer reduce los mismos resultados que la de Merck en casi un 90%, está autorizada para personas a partir de 12 años y tiene menos problemas de seguridad en general.

La empresa farmacéutica estadounidense afirmó a mediados de enero que los estudios in vitro sugieren que Paxlovid debería seguir siendo eficaz contra la variante ómicron.

Otros tratamientos para el covid-19, como los anticuerpos monoclonales de Regeneron y Eli Lilly, han demostrado ser ineficaces contra ómicron; pero la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) restringió su uso.