Desde inicios de agosto entró en vigencia un decreto ejecutivo que convirtió el hospital El Salvador, especializado en atender pacientes covid-19, en un instituto de formación de personal de la salud.

El decreto número 20 firmado por el presidente de la República, Nayib Bukele, y publicado a través del Ministerio de Educación establece la creación del Instituto Especializado de Nivel Superior denominado Instituto Especializado “Hospital El Salvador”.

Esta nueva institución de educación superior tendrá como fin “ofrecer servicios educativos de nivel superior y formación continua en el área de salud, así como los demás que se establezcan estatuariamente”, dice el segundo artículo del decreto.

El nuevo instituto estará bajo la tutela del Ministerio de Salud, será una “corporación de derecho público”, estatal, autónomo. Su presupuesto dependerá de la cartera estatal mencionada.

El hospital El Salvador fue anunciado en cadena nacional, la noche del 15 de marzo del 2020, cuando el Gobierno empezaba a anunciar medidas por la pandemia del covid-19. Esa noche, Bukele anunció que se construiría el hospital especializado para atender pacientes contagios por la pandemia con una inversión de $70 millones.

El domingo 21 de junio, el mandatario inauguró la primera fase del hospital El Salvador, en en las instalaciones del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (Cifco). Según el discurso de Bukele, esa noche, la primer fase contaba con 400 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y de Cuidados Intermedios (UCIN).

El Gobierno afirmó que la fase II del hospital empezó a funcionar el 5 de agosto del 2020, con 575 camas para atender pacientes covid-19.

La tercera fase del hospital está ubicada en frente del excifco, el área del antiguo parqueo, convertido en vacunatorio. Fue inaugurada el 12 de abril de 2021 y aseguraron que vacunarían a 10,000 personas a diario. El centro de vacunación masivo tiene 18,000 metros cuadradas y fue dividido en 22 espacios con cinco equipos cada uno para agilizar la vacunación.

Apenas la semana pasada, el gobierno anunció el cierre del megacentro de vacunación. El Minsal indicó en su cuenta de Twitter que el cierre de operaciones se debe a que han aumentado los congeladores y mejorado “la cadena de frío” en los centros de vacunaciones en los Fosalud y Unidades de Salud, en donde quedarán habilitados los servicios de vacunación anticovid.

En una entrevista ayer, el ministro de Salud, Francisco Alabi, aseguró que ver como “desmontaje” el cierre del megacentro de vacunación es “una visión incorrecta”. Aseguró que se trata de una “descentralización de la vacunación”, por la disminución de la demanda a aplicarse la vacuna.

“Lo que se busca es que la población que ya es una cantidad mucho menor a la que hubo antes vaya a los diferentes puntos de vacunación”, dijo ayer.