Probablemente ha escuchado un sonido permanente en las últimas semanas, tanto de día como de noche. Un canto perenne que solo tiene un responsable: las chicharras o cigarras que aparecen cuando la cuaresma o Semana Santa se acercan, en El Salvador.

¿Pero qué son estos insectos tan característicos de la temporada? El encargado del programa de Bosques y Biodiversidad del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (Cesta), Rafael Vela, explicó que son insectos cuyo cuerpo están divididos en tres regiones: cabeza, tórax y abdómen. Tienen tres pares de patas, un par de antenas y alas.

En El Salvador predomina un tipo de cigarra: la Quesada gigas, de la familia Cicadidae, indica Vela. Parte del ciclo de vida de la cigarra es cuando la ninfa, sale de la tierra, se convierte en cigarra y busca reproducirse. Esto ocurre entre la última semana de marzo y la primera de abril y su proceso de reproducción dura entre cuatro a cinco semanas.

Uno de los datos más curiosos de estos insectos es que tienen el ciclo de vida más largos de todos los conocidos, entre 13 a 17 años, según Vela.

Mudada de Ninfa a Chicharra en El Salvador. Juan Martínez
Mudada de Ninfa a Chicharra en El Salvador. Juan Martínez

¿Cómo se reproducen?

Vela explica que la cigarra hembra deposita unos 300 huevos en materia orgánica, al eclosionar, las ninfas excavan con sus patas y penetran el suelo, donde se alimentan de raíces ahí pueden durar entre 13 a 17 años como parte de su ciclo biológico bajo tierra, mientras comen y crecen.

“Cuando la ninfa completa su desarrollo, ella abandona las raíces de las plantas y suben al tronco de árboles en donde hace su metamorfosis después de un tiempo de estar inmóviles de ninfa a cigarra”, explica Vela.

Un par de chicharras durante la Semana Santa en El Salvador. Juan Martínez
Un par de chicharras durante la Semana Santa en El Salvador. Juan Martínez

¿De dónde sale el canto de las chicharras?

De su abdómen. De hecho son los machos los que cantan y lo hacen para buscar aparearse. “El sonido se genera a través de unas estructuras que se encuentran en la base del abdomen de los machos, que funcionan como cajas de resonancia las cuales se llenan de aire y se vacían a través de unas membranas al que los entomólogos denominan timbales”, explica Vela.

Diario El Mundo preguntó si estos insectos están en peligro de extinción, debido a que hay zonas donde no se escucha, sin embargo, Vela explicó que actualmente no hay estudios que indiquen que las cigarras o “chicharras” tengan algún tipo de amenaza que las ponga en reisgo.