Keyla Cáceres, de la Asamblea Feminista, aseguró que la Fiscalía General de la República (FGR) no cataloga a los feminicidios como tal y los llama “intolerancia familiar”.
Según Cáceres, la FGR reportó 39 feminicidios en 2024, mientras que la Asamblea Feminista contabilizó, a través del monitoreo de medios, al menos 48 víctimas de violencia machista.
“Todo el aumento de violencia sexual que ha habido y que intentan callar cerrando las cifras desde 2022, ha significado que más niñas tengan un parto y, sobre todas las cosas, muertes y mortalidad materna”.
Keyla Cáceres
Asamblea Feminista
Delia Cornejo, parte de la Resistencia Feminista, recordó que el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer como parte de un legado histórico de mujeres luchadoras que pelearon por derechos laborales, así como al voto ya la educación.
Cornejo se enfatizó en que las ocho horas laborales fueron parte de los logros de la persistencia de las mujeres.

“Hoy marchamos contra las medidas neofascistas del presidente Bukele, de la violencia invisibilizada contra las mujeres, contra los despidos masivos de mujeres y hombres que se están dando en los diferentes ministerios”, añadió la vocera de la Resistencia Feminista.
En conmemoración al Día Internacional de la Mujer, organizaciones marchan desde el Parque Cuscatlán, en San Salvador. Keyla Cáceres, miembro de la Asamblea Feminista, criticó que los feminicidios se registren como "intolerancia familiar". Agregó que reportan 48 feminicidios en... pic.twitter.com/Cu98h5k3o1
— Diario El Mundo (@ElMundoSV) 8 de marzo de 2025
La Resistencia también marchó por los desalojos masivos de los vendedores en el centro histórico de San Salvador.
Acoso
Durante la movilización, también se pronunciaron en contra de la implementación de la minería metálica, el acoso y la criminalización contra las organizaciones feministas y civiles que están en desacuerdo con las decisiones estatales. 
“Desaparecieron todas las instancias que se crearon para la defensa por la Ley de igualdad que había logrado generar instancias y condiciones de garantías para las mujeres”, agregó Cornejo.
Bajo dicha premisa, la Asamblea Feminista denunció las amenazas de cierre de espacios preparados para atender a las víctimas de violencia de género, a cargo de la Policía Nacional Civil (PNC), así como el aumento de las desapariciones.
Keyla Cáceres, de la Asamblea Feminista, denunció persecución: "Nos han mandado la Policía afuera de nuestras organizaciones, nos han sacado en diferentes bases de datos que nos están investigando y, sobre todas las cosas, intentan callarnos”. pic.twitter.com/2KMdpbvOTx
— Diario El Mundo (@ElMundoSV) 8 de marzo de 2025
Cáceres se enfatizó en que no guardarán silencio ante problemas como la brecha salarial, pese a que las organizaciones civiles y feministas son perseguidas por la PNC.
Durante la marcha, que salió desde el parque Cuscatlán hacia la plaza Divino Salvador del Mundo, la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) de El Salvador se pronunció en contra de la eliminación de mecanismos de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, y la precarización de la vida.
Además, se externó un desmantelamiento progresivo del sistema de salud pública, así como la continuidad del régimen de excepción y una agenda anti derechos y discursos de odio del gobierno.
“El año pasado El Salvador fue condenado por la Corte Interamericana por el caso de Beatriz, sin embargo, seguimos viendo el caso de emergencias obstétricas que les están aplicando el régimen de excepción, sabiendo que no tienen ningún vínculo con ninguna pandilla”, añadió Cáceres.
Peticiones
Las Dignas recordaron que en el país existe una feminización de la pobreza a través de la precarización laboral y el desempleo, así como el debilitamiento del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu). 
Las organizaciones exigieron este sábado igualdad real, justicia social, que las mujeres vivan libres de violencia y que se respete la voz y derechos del activismo feminista.
En sintonía, se pidió restablecer el estado de derecho, despenalizar el aborto, derogar la ley de minería metálica, detener los despidos injustificados hacia las mujeres y la violencia, así como que se respeta el estado laico y que se retomen las demandas que las mujeres rurales hacen.
A través de un comunicado, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) destacó el lugar que las mujeres han jugado en torno a la lucha de derechos civiles, económicos, sociales y ambientales, al mismo tiempo que continúan siendo víctimas de “grandes desafíos”, como la discriminación y la falta de oportunidades.
FESPAD pidió al gobierno velar por el cumplimiento de las leyes y normativas internacionales que respaldan los derechos de las mujeres. De igual manera, recomendó dotar de recursos las instituciones relacionadas con los derechos humanos de las mujeres, e instó a la PNC y a la FGR no estigmatizar y revictimizar los casos de mujeres desaparecidas.
#Comunicado
— FESPAD (@FESPAD_sv) March 8, 2025
En el #DiaInternacionalDeLaMujer exigimos al Estado salvadoreño acciones reales y concretas que garanticen una vida plena y libre de violencia para las mujeres, así como la implementación de políticas públicas efectivas que promuevan igualdad, justicia y equidad de... pic.twitter.com/MLlYLreJ0K
Las concentraciones continuarán la próxima semana, este lunes la Unidad Sindical Salvadoreña (USS) dará una conferencia de prensa relacionada con la reivindicación de los derechos de igualdad y trabajo justo.
