Al cierre del año 2024, el Ministerio de Hacienda ejecutó un total de $14.2 millones de un total de $38.4 millones programados en "complemento de deuda política" correspondiente a la campaña electoral presidencial, legislativa y municipal de 2024.

Según el Portal de Transparencia Fiscal, el Ministerio de Hacienda programó inicialmente un total de $9.3 millones para complemento de deuda política, pero modificó este presupuesto y lo aumentó en $29 millones, dejándolo finalmente en $38.4 millones.

Sin embargo, según la ejecución presupuestaria, solo se han ejecutado $14.2 millones. El Ministerio de Hacienda no ha divulgado los montos que han sido entregados a los partidos políticos.

Un cálculo realizado por El Mundo según los precios de cada voto de las elecciones 2024 deja ver que Nuevas Ideas tenía derecho a recibir $27.6 millones; Arena, $2.7 millones; el FMLN, $2.5 millones; Gana, $1.2 millón; el PDC, $1.1 millón; el PCN, $918,189.45; Fuerza Solidaria, $638,028; FPS, $134,259; Nuestro Tiempo, $564,273.32; Cambio Democrático, $268,491.96. Vamos, que tenía derecho a recibir $322,730.78, renunció a solicitarla.

Para la elección presidencial, Hacienda pagaría $6.05 por cada voto válido; en la elección legislativa cada voto cuesta $3.28; cada voto válido en la elección municipal vale $2.45 y en la elección de Parlacen cada voto cuesta $3.30.

Según el más reciente informe publicado por el Ministerio de Hacienda, de enero a junio de 2019, para las presidenciales de 2019 y legislativas y municipales de 2018, Gana recibió $7,167,994, Vamos recibió $104,005, el PDC recibió $43,149.75; y el PSD recibió $71,328.69.

El financiamiento público se encontraba establecido en el artículo 210 de la Constitución de la República y fue eliminado mediante una reforma constitucional aprobada el miércoles por 54 diputados de Nuevas Ideas, dos del PCN, uno del PDC y el voto de la diputada Marcela Villatoro, de Arena.

La reforma fue aprobada en una sola votación, mecanismo rápido de reforma constitucional creado mediante otra modificación constitucional al artículo 248 de la Carta Magna. La oposición sostuvo que la eliminación de la deuda política fue la "excusa" del gobierno para empezar a "trastocar" la Constitución salvadoreña.