“Esto será, no solo, un duro golpe a la economía salvadoreña, sino que también podría contradecir los principios establecidos en el Tratado de Libre Comercio CAFTA. Las consecuencias combinadas de estas decisiones podrían ser graves: pérdida de empleos, cierre de empresas exportadoras y una drástica disminución en el ingreso de divisas para el país”, advirtió el diputado Francisco Lira de Arena.
El comercio entre El Salvador y Estados Unidos. tenía cero aranceles a partir del 1 de enero de 2025 luego de completar el proceso de degradación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR). El CAFTA entró en vigencia en marzo de 2006 para El Salvador, pero contempló una degradación arancelaria gradual a cero a partir de 2025.
Similar tasa se aplicará a Honduras, Guatemala, Costa Rica y Panamá, mientras que para Nicaragua se anunció un 18 %. Para Trump, la subida de aranceles "van a traer un crecimiento nunca visto”, para su país.
La diputada Marcela Villatoro, jefa de fracción del partido Arena, destacó que de venir de pagar arancel cero a pagar un 10 % incrementará los costos, lo que derivará en el encarecimiento para el sector privado.
“Es un golpe para nuestra economía, todos nos veremos afectados. Estados unidos es nuestro socio comercial más importante. Un 10% seguramente encarece nuestros productos en el mercado estadounidense, reduciendo nuestra competitividad. Sectores como el cafe, los textiles y el azucar pueden verse afectados.”, manifestó la diputada.