El acuerdo, aprobado previamente por el Pleno del CSN y con una vigencia inicial de cinco años prorrogables, fue suscrito por el director honorario del OIPEN, Daniel Alejandro Álvarez Campos. La firma contó con la presencia del embajador de El Salvador en España, Joaquín Alexander Maza, y fue encabezada por el presidente del CSN, Juan Carlos Lentijo.
Durante el encuentro, Lentijo destacó que este tipo de instrumentos “permiten ampliar la comprensión del contexto actual y poner en marcha iniciativas adaptadas al entorno a través de la colaboración con homólogos”. Añadió que el acuerdo es una oportunidad para “seguir avanzando en la colaboración con instituciones internacionales con las que compartimos inquietudes y objetivos”.
Lentijo también hizo un repaso por las líneas de trabajo del organismo en el ámbito internacional, en particular su participación en entidades como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Agencia de Energía Nuclear (NEA) y el Grupo Europeo de Reguladores Nucleares (ENSREG). Asimismo, destacó la implicación del CSN en el Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), entidad a la que el OIPEN salvadoreño ha solicitado oficialmente su ingreso.
Este nuevo acuerdo se enmarca dentro de la estrategia internacional del CSN, que busca fortalecer la cooperación con otros países y mantener actualizadas sus prácticas regulatorias mediante el intercambio continuo de conocimientos y experiencias.
Aunque El Salvador no cuenta actualmente con plantas nucleares en operación, el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha manifestado su interés por diversificar la matriz energética nacional y reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Como parte de esa visión, el país busca desarrollar capacidades técnicas en energía nuclear con fines pacíficos y de desarrollo sostenible.
El memorando permitirá a El Salvador acceder a la experiencia española en regulación de instalaciones nucleares, gestión de residuos radiactivos y protocolos de protección radiológica. Además, contempla la participación en programas conjuntos de formación y capacitación técnica, fundamentales para fortalecer la institucionalidad del país en esta materia.
El acuerdo también tiene como propósito facilitar el intercambio de buenas prácticas, documentación técnica, visitas técnicas y seminarios especializados. Todo esto en el marco de una política de cooperación internacional que busca garantizar los más altos estándares de seguridad nuclear y protección ambiental.
El Salvador continúa así su hoja de ruta hacia el uso responsable de la energía nuclear, contando con el respaldo de instituciones de referencia internacional como el CSN, para avanzar de manera segura y transparente en esta nueva etapa energética.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de España y el Organismo de Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN) de El Salvador firmaron un acuerdo para "intensificar" el intercambio de información sobre este recurso, según informó el jueves el ente español.
En octubre de 2024, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Energía Nuclear para regular las actividades relacionadas con el uso del "combustible nuclear" y habilita la entrega de licencias de operación a entes privados.
"El objeto de la presente ley es regular todas las actividades, instalaciones y prácticas relacionadas con el ciclo de vida del combustible nuclear para la generación de energía para su uso pacífico", reza el decreto aprobado.
Actualmente, El Salvador genera energía a partir de plantas hidroeléctricas, eólicas, geotérmicas, solares, de gas natural y con combustibles fósiles, pero no posee proyectos de energía atómica en marcha