Luego de la reunión que sostuvo este lunes el presidente Nayib Bukele con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio y los anuncios que han hecho sobre los acuerdos tomados en esa reunión, “no hay claridad”, si habrá beneficios para los migrantes salvadoreños, señala César Ríos, miembro de la organización Agenda Migrante de El Salvador.

“Ya conocimos los acuerdos a los que llegó El Salvador con EE.UU., sobre dar el servicio carcelario para Estados Unidos, para personas migrantes deportadas de alta peligrosidad. Lo que no tenemos claro es la vinculación entre este negocio entre la migración”, señala Ríos.

Ayer por la noche, Bukele informó que dentro de los acuerdos tomados con Rubio hay un ofrecimiento de El Salvador para Estados Unidos, de dar servicio carcelario.

“Hemos ofrecido a los Estados Unidos de América la oportunidad de externalizar parte de su sistema penitenciario. Estamos dispuestos a admitir únicamente a criminales convictos (incluidos ciudadanos estadounidenses convictos) en nuestra mega prisión (CECOT) a cambio de una tarifa”, dijo Bukele, pero no ha mencionado nada sobre los migrantes salvadoreños que están bajo el Estatus de Protección Temporal.

El experto en migración recalca que la población de salvadoreños migrantes en Estados Unidos amparados con TPS lo que esperan es que Bukele haya negociado específicamente sobre este tema.

“Recordemos que la población migrante está demandando temas específicos, que se dé residencia permanente a la población del TPS, está demandando que no haya deportaciones masivas, está demandando que haya un proceso de residencia permanente, que se aumenten las visas laborales. Esto no está claro”, recalcó.

Según comentó Ríos, que Estados Unidos pague por servicios carcelarios no es nuevo, ya que según datos que él dio “Estados Unidos tiene alrededor de 130 prisiones privadas, tiene el 8.2 % de toda la población en prisión, la tiene en manos de empresas privadas. Para Estados Unidos no es nuevo, es nuevo para El Salvador porque estamos dando ese servicio, aprovechando esa infraestructura que se tiene”.

La expectativa de esta reunión para los migrantes sigue siendo sin duda sobre el tema del TPS.

“Esperaríamos que este negocio que se está llevando sobre el tema penitenciario resulte un favor, como una demanda para la población inmigrante”, concluyó el experto.

En el marco de la reunión entre Bukele y Rubio, la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, también arribó al país, y en declaraciones a Diario El Mundo sobre el TPS dijo que si bien el presidente estadounidense Donald Trump ha prometido frenar la migración e incluso ya canceló el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos, aún no hay noticia de terminación para los salvadoreños en ese país.

“El tema del TPS es un tema muy sensible donde hay bastantes opiniones y hemos escuchado que a Venezuela no se le va a extender... Para los salvadoreños, todavía no hay una noticia de terminación...Lo que yo aconsejo es que se reinscriban si no lo hacen, sin duda se quedan sin estatus”, dijo Mayorga.

Los acuerdos anunciados tras reunión de Bukele con Rubio
Luego de la reunión del lunes por la tarde, por la noche Rubio informó que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, que "en un acto de amistad extraordinaria" hacia Estados Unidos, ofreció recibir en las cárceles salvadoreñas a criminales presos cualquier nacionalidad, incluso estadounidenses.

Rubio aseguró que el acuerdo incluye que El Salvador continúe recibiendo a salvadoreños en situación migratoria irregular pero agrega la posibilidad de recibir a criminales presos extranjeros –incluidos venezolanos miembros del Tren de Aragua– y a criminales estadounidense peligrosos.

Un segundo acuerdo fue un Memorando de Entendimiento sobre la Cooperación Nuclear Civil Estratégica (NCMOU) que firmaron la Ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco y el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio.

Y un tercero, según Rubio es que muchas de las funciones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se mantendrán, sin especificar cuáles, pero que serán "alineadas" con los intereses de Estados Unidos.