El partido Vamos ha propuesto una ley que contempla una educación híbrida para menores con dificultades para asistir a la escuela.
Le puede interesar: Claudia Ortiz propone transporte gratuito y alimentación subsidiada en "megaescuelas"
Óscar Picardo, quien posee grados de maestría en educación y en educación a distancia y redes digitales, así como un doctorado en didáctica y organización escolar, consideró que las clases virtuales en sus distintas modalidades son "una posibilidad" para estudiantes que no pueden asistir a una escuela por condiciones "excepcionales" como dificultades de movilización, salud, climáticas o geográficas.
En ese sentido, el académico cree que la aplicación de una educación híbrida en El Salvador "no es descabellada", al analizar la propuesta de "Ley especial del sistema de megaescuelas y servicios complementarios a la educación pública", dada a conocer por la diputada de Vamos, Claudia Ortiz, y que supone un modelo de educación híbrida para los niños que tengan "una imposibilidad para asistir presencialmente" a las megaescuelas.
Si bien considera que la virtualidad es una posibilidad porque permite "la continuidad pedagógica", también cree que esta metodología tiene sus limitaciones y que debe utilizarse "eventualmente en casos excepcionales" y "no como una norma", pues estima que, en parvularia y nivel básico, "la sociabilidad" es "un factor importante para los niños"."Las clases virtuales en sus diversas modalidades sincrónicas es una posibilidad para estudiantes que no puedan movilizarse por asuntos de salud o climáticos, geográficos, etcétera". Óscar Picardo, director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UFG.
La diputada Ortiz propuso que los centros escolares con baja población estudiantil y con situaciones graves de deterioro sean absorbidas por "megaescuelas", en donde se agruparían a estudiantes de varias escuelas, a quienes les darían transporte escolar gratuito por el Viceministerio de Transporte (VMT) para movilizar a los estudiantes que viven a no más de una hora de distancia y que residen en el distrito del recinto educativo.
La propuesta contempla que los niños y jóvenes de zonas de difícil acceso y con obstáculos para asistir a las megaescuelas sean inscritos en "centros de educación híbrida" para recibir clases en línea según su nivel académico. La teoría sería aprendida de forma virtual y el aprendizaje presencial estaría basado en proyectos.
Picardo consideró que, de los tres principales componentes de la propuesta –jornada extendida, alimentación escolar y transporte escolar–, la más compleja de implementar es el transporte escolar gratuito, porque "la red vial en muchas comunidades y cantones es compleja", por lo que considera que de aprobarse ser podría hacer una prueba piloto.
Pasantías o maestrías a maestros
La propuesta de Ortiz también incluye el programa "Maestros de Maestros", que busca gestionar becas para que docentes puedan acceder a mentorías, pasantías, maestrías y estudios que les permitan formarse en el extranjero para educar a otros docentes. Para esto, proponen que los ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores suscriban convenios.Ortiz también propone crear el Premio Nacional a la Excelencia Docente, para que sea un reconocimiento "moral y económico" para los docentes con metodologías más innovadoras.
Al respecto, Picardo consideró que, para que un sistema de educación mejore, se requiere de la "dignificación docente" a través de un sistema integral que "cambie la calidad de los servicios educativos".
"Ningún modelo escolar va a mejorar si no se parte de la dignificación docente, algo que ha aparecido en todos los planes de educación desde inicios de los noventas... Todos han incluido el tema de la dignificación, pero nadie ha intentado nada por echar a andar la dignificación".
Óscar Picardo, director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UFG.
Ve positivo debate sobre modelos escolares
Óscar Picardo consideró que el diagnóstico realizado por Ortiz para formular su propuesta "es bueno". Lo importante, advirtió, "es generar debate técnico sobre modelos escolares".Según el educador, parte de la propuestas de la diputada Ortiz "ya se experimentaron parcialmente" en programas como "la escuela inclusiva de tiempo pleno" desarrollado durante la gestión presidencial de Salvador Sánchez Cerén, que buscaba extender el horario escolar, implementar la entrega de alimentos y servicios complementarios en las escuelas.
En general, Picardo consideró importante que las políticas públicas estén "sobre la mesa" porque la educación en El Salvador es un "tema fundamental para la productividad" y competitividad. "Creo que es una tarea indelegable, la búsqueda de mejorar la calidad y los servicios educativos", agregó.
El partido Vamos propuso que este proyecto sea financiado con fondos del presupuesto general, emisiones de notas de crédito del tesoro público y otros activos. El partido aún no tiene una fecha para presentar la propuesta de ley en la Asamblea Legislativa.
Vamos tiene actualmente solo una diputada y en los dos períodos legislativos ha presentado al menos 41 iniciativas, ninguna de las cuales ha sido aprobada por los diputados. Ortiz exhortó ayer, en una conferencia de prensa, a pedir la aprobación de su propuesta a través de redes sociales.