Rectores de las universidades privadas, así como el rector de la Universidad de El Salvador (UES), Juan Rosa Quintanilla, sostuvieron el martes una reunión con la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación, en la cual se conversó sobre una petición de audiencia que solicitarán a los diputados para presentar las observaciones al proyecto de Ley de Educación Superior bajo estudio en la Asamblea Legislativa.

“Nosotros recibimos un convocatoria para una reunión virtual ayer con el director de Educación Superior y se hará una petición de audiencia a dicha comisión para presentar las observaciones que se tienen desde las universidades privadas y particularmente desde la UES para que ojalá sean consideradas”, dijo en declaraciones a Diario El Mundo el rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla.

Sin embargo, Quintanilla aseguró que también realizarán gestiones como Universidad de El Salvador para ser escuchados por la Asamblea Legislativa y por el presidente de la República, Nayib Bukele.

“Pero también nosotros haremos las gestiones pertinentes para que la Asamblea Legislativa escuche a la Universidad de El Salvador y ojalá desde la posición del presidente de la República Nayib Bukele pueda también él tomar en cuenta a la UES, consideramos que en su momento (Bukele) hizo el planteamiento que aquellas normas que puedan afectar el funcionamiento de la UES seamos nosotros los universitarios que las presentamos y en esa dirección estamos”, expresó el rector de la UES.


Apoyarán proyecto si no es lesivo a la UES

El rector de la UES aseguró que están "en la plena disposición" de sumarse a la propuesta de Ley de Educación Superior "siempre y cuando su articulado no sea lesivo a los intereses de la UES", pero recordó que han advertido la importancia de "hacer una revisión al sistema educativo nacional" para lograr "una integración de los procesos de formación de nuestros jóvenes".

Por ejemplo, al rector le pareció positiva la exigencia de un segundo idioma como requisito de graduación, pero sugirió garantizar "que los jóvenes desde bachillerato traigan esas bases fundamentales que le permitan adentrarse en ciencia y tecnología en donde muchos de los documentos están escritos en idioma inglés y, por ende, prepararse en un mundo más competitivo".

Otra de sus observaciones es que, según Rosa, la UES debe estar expresamente dentro del Consejo de Educación Superior (CES). En el proyecto de ley, se deja de mencionar al representante de la UES como miembro del CES y se sustituye por dos representantes de universidades estatales. “Nosotros estamos por la vía de que la UES debe ser por derecho propio debe ser miembra nata de esa estructura”, dijo. Observó que así ocurre en otras instituciones como la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) y la Superintendencia de Regulación Sanitaria.

Con 183 años de historia de esta universidad, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de educación superior, es menester que la misma sea considerada como miembra nata de esa estructura.
Juan Rosa Quintanilla,
rector de la UES.


"No es inconstitucional"

Reiteró que la regulación de la asignación presupuestaria según la disponibilidad financiera del Estado en el proyecto de ley “contraría lo que establece el artículo 61 de la Constitución” de la República pero dijo que esto no significa que el proyecto de ley sea inconstitucional. “No es que el documento en sí sea inconstitucional, no. Si no, más bien ese planteamiento que contraría lo que establece la Constitución”, afirmó, ante la pregunta sobre si cree que el proyecto de ley es inconstitucional.

El artículo 61 de la Constitución de la República indica que la Universidad de El Salvador y las demás del Estado gozarán de autonomía en los aspectos docente, administrativo y económico; y que se consignarán “anualmente en el presupuesto del Estado las partidas destinadas al sostenimiento de las universidades estatales necesarias para asegurar y acrecentar su patrimonio”. Explicó que respalda la propuesta de reforma constitucional del equipo ad hoc dirigido por el vicepresidente Félix Ulloa que asigna por lo menos el 3 % del presupuesto a las instituciones de educaciones estatales.

A diferencia de la Ley de Educación Superior actual, la UES no es mencionada en el nuevo proyecto de Ley de Educación Superior en manos de la Asamblea Legislativa ni como parte obligatoria del CES. Tampoco se le asigna un presupuesto mínimo en la normativa. El artículo 46 de la actual Ley de Educación Superior establece que el Consejo de Educación Superior estará integrado por: b) Un representante de la UES", además de otros miembros.