En su primera escala de una gira latinoamericana, Noem se trasladó al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel que recibió a los 238 venezolanos enviados el 16 de marzo –que Estados Unidos señala de ser miembros de la pandilla Tren de Aragua– como parte de una polémica colaboración del presidente Nayib Bukele con Trump.
Noem observó a los reos que estaban sin camisetas tras las rejas de esa prisión fuertemente resguardada, considerada la más grande de América Latina.
"Si cometes un crimen, esta es una consecuencia que puedes enfrentar", dijo la funcionaria afuera de una celda en la que varios reclusos, aparentemente salvadoreños, tenían sus cuerpos cubiertos de tatuajes.
Tras visitar el Cecot, Noem escribió en la red social X: "El presidente Trump y yo tenemos un mensaje claro para los inmigrantes ilegales criminales: VÁYANSE AHORA. Si no te vas, te cazaremos, te arrestaremos y podrías terminar en esta prisión salvadoreña".
Washington afirmó que los venezolanos eran miembros de la banda criminal Tren de Aragua e invocó una ley de guerra de 1798 para deportarlos, pero sus familiares y Caracas aseguran que eran simplemente migrantes indocumentados.
El ministro salvadoreño de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, acompañó a Noem en la visita a la prisión.
El Cecot tiene capacidad para 40,000 presos, pero actualmente están recluidos unos 15,000 supuestos miembros de las pandillas criminales locales MS-13 y Barrio 18.
Se reúne con Bukele y le agradece
Posterior a su visita a CECOT, la secretaria Noem se reunió en Casa Presidencial (Capres) con el presidente Nayib Bukele, a quien expresó su agradecimiento por la “colaboración en la aceptación de vuelos de deportación”, informó la Embajada de Estados Unidos en un comunicado de prensa difundido la noche del miércoles.“La secretaria Noem agradeció al presidente por el compromiso de El Salvador en la lucha contra la migración ilegal”, indicó la embajada en X.
“Quiero agradecer a El Salvador y a su presidente por su colaboración con los Estados Unidos de América”.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU.
La Presidencia no emitió comunicado ni dio detalles en X de los resultados de la reunión en Casa Presidencial.
Antes de su visita, Noem había manifestado en X que en la reunión con Bukele pretendía hablar sobre la intención de aumentar los vuelos de deportaciones de criminales extranjeros de Estados Unidos a El Salvador. Se desconoce si esto se concretó.

La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, se reúne con el presidente Nayib Bukele. Los acompañan el embajador de Estados Unidos, William Duncan, el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, entre otros. / Casa Presidencial.
Acuerdo sobre fugitivos y contra crimen transnacional
Un Memorándum de Cooperación para actualizar la Alianza de Seguridad para la Ejecución de Fugitivos (SAFE, por sus siglas en inglés) fue firmado por Noem y el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.La Embajada de los Estados Unidos en El Salvador indicó que el acuerdo “refuerza el compromiso de ambos países en la lucha contra el crimen transnacional”.
Este acuerdo garantiza que los antecedentes penales de los fugitivos se compartan entre Estados Unidos y El Salvador, para que los criminales no sean liberados inadvertidamente en las comunidades estadounidenses.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU.
Con este acuerdo tendremos un intercambio más ágil de información y antecedentes penales sobre prófugos para que estos criminales no sean liberados inadvertidamente o pasen desapercibidos en las comunidades.
Gustavo Villatoro, ministro de Justicia y Seguridad.
El programa SAFE es un programa policial que busca intercambiar de información para facilitar la la captura de personas fugitivas; fue instaurado como programa piloto en 2012 según una publicación de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE). La secretaria Noem destacó la importancia de esta medida para proteger a ambas naciones y evitar que fugitivos peligrosos permanezcan libres.
La noche del miércoles, en X, Vilatoro también aseguró en X que la secretaria Noem buscaba conocer de primera mano los resultados del Plan Control Territorial y la guerra contra las pandillas, de lo cual Noem no detalló.
Se mantiene orden judicial contra deportación
Una corte de apelaciones estadounidense rechazó el miércoles el intento de la Casa Blanca de levantar una orden judicial que prohibió deportar a migrantes en situación irregular en el marco de ley de 1798, usada hasta ahora solo en tiempos en guerra.Organizaciones de derechos humanos apoyan la versión de que los venezolanos enviados por Washington a El Salvador no son delincuentes. "Hay evidencias crecientes de muchas personas que fueron enviadas a El Salvador no son del Tren de Aragua, y que están expuestas a graves violaciones a los derechos humanos", declaró a la AFP el subdirector para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juan Pappier.
El gobierno estadounidense ha dicho que 101 venezolanos fueron deportados bajo la norma migratoria Título 8. Antes de iniciar su gira que luego la llevará a Colombia y México, Noem indicó que, al resolver las deportaciones de venezolanos a El Salvador, se envió "al mundo el mensaje de que Estados Unidos ya no es un refugio seguro para los delincuentes violentos".
¿Jugada arriesgada?
Washington pagó "aproximadamente 6 millones de dólares" al gobierno de Bukele por recluir a estos deportados, según la Casa Blanca.Para el analista Diego Chaves-González, del Migration Policy Institute de Estados Unidos, para Bukele "puede ser una jugada arriesgada" esta colaboración con Trump, pues podría "generar tensiones" con un futuro gobierno estadounidense, dijo a la AFP.
El politólogo Napoleón Campos afirmó que "no cabe duda" que Bukele busca "mostrarse que es un aliado útil" de la administración Trump para conseguir que no deporte a migrantes salvadoreños.
El lunes, el subsecretario de Estado adjunto en funciones para el Hemisferio Occidental, Joseph Salazar, aclaró que no habrá “trato preferencial” para ninguna migración ilegal y que el acuerdo con Bukele no es un intercambio de favores. No detalló qué implicará esta conclusión para salvadoreños que, si bien ingresaron de manera irregular a Estados Unidos, ahora están protegidos bajo programas migratorios especiales como el TPS.