El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha elaborado preliminarmente una propuesta de Plan General de Elecciones (Plagel) sin contemplar la implementación del voto electrónico para los comicios nacionales. El mecanismo electrónico de votación está siendo planificado solo para salvadoreños en el exterior.

Dos fuentes internas del Tribunal confirmaron a Diario El Mundo que el personal técnico encargado de la elaboración del Plagel no ha planificado la implementación del voto electrónico para la jornada electoral en territorio nacional del 28 de febrero de 2027.

Una de las fuentes explicó que se ha trabajado un Plagel “normal” y que posiblemente la determinación de un nuevo mecanismo de votación nacional no ocurra al interior del organismo colegiado, sino en otras instancias.

Una fuente técnica que pidió anonimato por seguridad explicó a Diario El Mundo que, en todo caso, es facultad de la Asamblea Legislativa establecer en el Código Electoral un nuevo mecanismo de votación nacional, mediante reformas que deberían tomar en cuenta opiniones técnicas del TSE.

El artículo 186 del Código Electoral establece la forma de impresión de las papeletas físicas con los sellos correspondientes; el 187 indica el procedimiento para determinar la cantidad de papeletas que deben imprimirse y ordena que las papeletas sobrantes sean destruidas.

El técnico indicó que, de implementarse el voto electrónico en El Salvador, la opción más viable es el voto presencial con urnas electrónicas, por lo que el TSE tendría que alquilar o comprar igual número de máquinas que Juntas Receptoras de Votos (JRV), de las cuales se instalaron 8,562 juntas en 2024.

Además, la Asamblea Legislativa tendría que permitir el desembolso de los fondos necesarios.

El lunes, el TSE informó que concluyó el estudio de los programas propuestos por el personal técnico en el Plagel nacional para voto en el exterior. Una fuente señaló que todavía falta que se presenten correcciones y que el organismo colegiado apruebe el documento definitivo.

Presidenta del TSE, a favor de voto electrónico nacional

La Asamblea Legislativa entrevistó en julio a los entonces aspirantes a magistrados del Tribunal. En ese momento, la ahora presidenta, Roxana Soriano, aseguró que la aplicación del voto electrónico en el territorio nacional y en el exterior era posible porque hay “bastante talento en el área de la tecnológica” y criticó que la contratación de 2024 se haya hecho con una empresa internacional que al final se llevó la plataforma “y dejan solo los archivos”, en referencia a la empresa española Indra.

Para el voto electrónico de los salvadoreños en el exterior en 2024, se presupuestaron $59,066,690 de los que se gastaron $32,012,918, dejando $27,053,772 que no se utilizaron. Es decir, se usaron más de $32 millones para la votación electrónica de 331,756 salvadoreños.

El último dato del registro electoral publicado por el TSE corresponde tal 5 de noviembre de 2023 y contenía a 6,214,399 salvadoreños habilitados para votar, 741,094 se encontraban registrados con dirección de residencia en el extranjero.