El mecanismo ágil de reforma constitucional en El Salvador que requiere la votación de una sola legislatura, establecido con la reforma al artículo 248 de la Constitución de la República, está vigente desde el 6 de febrero.

La reforma fue publicada en el Diario Oficial del 29 de enero de 2025, el mismo día que culminó su proceso de aprobación, y divulgada en el sitio web de la Imprenta Nacional el miércoles 12 de febrero. El decreto establece que la vigencia inicia ocho días después de su publicación.

El primer cambio constitucional impulsado bajo esta figura fue la eliminación del financiamiento público para los partidos políticos, conocida como deuda política, acordada ayer miércoles con los votos de 58 diputados.

Nuevas Ideas aún no ha informado qué reformas constitucionales aprobará utilizando esta vía rápida, que requiere 45 de 60 votos de la Asamblea Legislativa. Solo Nuevas Ideas tiene 54 votos.

La reforma al artículo 248 agregó la posibilidad de que una reforma constitucional sea ratificada "por la misma Asamblea Legislativa con el voto de las tres cuartas partes de los diputados electos". El artículo original únicamente permitía que la reforma fuera ratificada "en la siguiente Asamblea Legislativa con dos tercios" de los votos, disposición que no fue eliminada.



La reforma constitucional ha sido prevista por el gobierno desde inicios de la administración. Fue el 24 de agosto de 2020 que el presidente Nayib Bukele por acuerdo ejecutivo delegó al vicepresidente, Félix Ulloa, la coordinación del estudio y la propuesta de reformas a la Constitución.

Mientras, desde entonces, organizaciones, abogados y opositores han señalado que la actual Constitución mantiene al menos seis artículos que prohíben la reelección presidencial continua.

Sin embargo, Ulloa entregó al presidente el proyecto el 15 de septiembre de 2021, 12 días después de que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia habilitara la reelección de un presidente en periodo continuo poniéndole como condición su renuncia en seis meses intermedios. La Sala estableció que la reelección solo puede realizarse “por una sola vez”.

Pese a que la propuesta de reforma constitucional de Ulloa mantenía la alternabilidad presidencial, Ulloa aseguró en marzo de 2024 que veía posible una reforma que aprobara la “reelección indefinida”, mediante un acuerdo de reforma constitucional por la legislatura 2021-2024 y su respectiva ratificación por la legislatura 2024-2029.

La legislatura 2021-2024 no aprobó tal acuerdo, sino uno en el cual los cambios constitucionales pudieran aprobarse por una sola legislatura, acuerdo que fue ratificado el 29 de enero por la legislatura 2024-2029, que ya está vigente y que abre puertas a cualquier reforma constitucional en una sola legislatura.