Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido), de la Universidad de Waterloo (Canadá), del Instituto Perimeter (también Canadá), del Instituto Nacional de Física Nuclear (Italia) y de la Universidad de Salento (también Italia), ha reforzado la polémica teoría de que el Universo podría ser un vasto y complejo holograma.
Los científicos, que aseguran tener “la primera evidencia”, proponen que se puede explicar el comportamiento del Universo a partir de teoría cuántica que no incorpora la dimensión de la gravedad.
En un artículo publicado en Physical Review Letters este lunes el investigador Kostas Skenderis explica que “la holografía es un enorme paso adelante para entender la forma como el Universo se formó y adquirió su estructura”.
“Durante décadas los científicos han tratado de combinar la teoría de Einstein de la gravedad (explica el funcionamiento del Universo a gran escala) con la teoría cuántica (explica el funcionamiento de las pequeñas partículas que componen la materia). Algunos creen que el concepto de un Universo holográfico podría reconciliar ambas. Espero que nuestra investigación sea un paso adelante en esa dirección”, dijo Skenderis.
La teoría del Universo holográfico se puede explicar sin la dimensión de la gravedad. Los científicos descubrieron estas evidencias en algunas irregularidades de la radiación de fondo de microondas, ese eco de calor que queda hoy en día después del Big Bang.
Gracias a los cada vez más sensibles telescopios y sensores, estos científicos pudieron hacer complejas comparaciones entre esta red y lo predicho por la teoría de campos cuánticos. Así, concluyeron que algunas de las teorías cuánticas de campos podrían explicar casi todas las observaciones cosmológicas del Universo temprano.
“Imagina que todo lo que ves, sientes y oyes en tres dimensiones, (junto a tu percepción del tiempo), en realidad surge de un campo plano de dos dimensiones. Esta idea es similar a los hologramas típicos donde una imagen tridimensional se forma a partir de una superficie bidimensional, como en el holograma de una tarjeta de crédito. Pero en este caso, este holograma codifica al Universo entero”, dijo contundentemente el especialista.
Pero esta comparación es similar a la que en su día hizo el científico británico, Stephen Hawking, quien señaló que el Universo holográfico es un tipo de representación de un objeto tridimensional en una superficie bidimensional.