La Cepal indicó que las mujeres fueron las más afectadas por la pandemia al dejar de trabajar y aumentar la carga en el hogar. /DEM


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró la previsión de crecimiento económico para El Salvador a un 5 % en 2021.

Esta nueva proyección es 1.5 puntos porcentuales por arriba del 3.5 % que estimó en su último informe publicado en diciembre pasado. Sin embargo, la expansión de la actividad económica de este 2021 no será suficiente para que El Salvador recupere la caída del -7.9 % registrada en 2020.

El escenario previsto por la Cepal es inferior al 6 % oficial que prevé el Banco Central de Reserva (BCR), pero mayor al 4.2 % anunciado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el 4.1 % del Banco Mundial.

Pese al repunte para 2021, la actividad económica de El Salvador se desacelerará a 3 % en 2022, indica el último informe sobre los efectos de la pandemia del covid-19 en América Latina y el Caribe.

Le recomendamos: La economía salvadoreña creció 3 % en el primer trimestre de 2021

El documento lo presentó ayer Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, en una conferencia virtual, en la cual destacó un panorama más optimista para América Latina y el Caribe con un rebote de 5.2 % desde la profunda contracción de 6.8 % sufrida en 2020.

Para Centroamérica, la institución espera una expansión de 5.1 % este año desde un -7.3 % anotado en 2020. Ese dinamismo lo liderará Panamá, cuya economía experimentará un crecimiento de 12 % (en 2020 cayó -17.9 %). Ver gráfica.



En el informe, la Cepal destacó que en 2020 los países de Centroamérica y la República Dominicana se apalancaron y tuvieron más ingresos por remesas, que representaron el 10.1 % del Producto Interno Bruto (PIB) frente al 8.7 % de 2019. Su mayor peso en el PIB se dio en El Salvador (24.1 %), Honduras (23.6 %), Nicaragua (14.7 %) y Guatemala (14.6 %).

En tanto, Bárcena señaló que las economías centroamericanas elevaron el promedio de la deuda pública de un 49.9 % en 2019 a un 61 % del PIB debido a la caída del PIB y la depreciación del cambio. “Los mayores coeficientes de endeudamiento se registraron en El Salvador con 91.8 % y Costa Rica con 81.3 % del PIB”, sumó.

Volver al bajo dinamismo.


Bárcena destacó que la expansión de la economía regional no será suficiente para asegurar un crecimiento sostenido y revertir los impactos sociales de la crisis sanitaria generada por la pandemia del covid-19.

Según los escenarios de la Cepal, después que la región avance en 2021 un 5.2 % se desacelerará a 2.9 % y advirtió que “nada permite anticipar que la dinámica de bajo crecimiento previo a 2020 vaya a cambiar”.

Esto se debe a que la pandemia agudizó los problemas estructurales de las economías latinoamericanas y caribeñas, cuyas repercusiones mermarán la recuperación de la actividad económica. Así, sumó Bárcena, la crisis generada por el covid-19 dejó a 44 millones de personas en inseguridad alimentaria moderada o grave, y 21 millones pasaron a sufrir inseguridad alimentaria grave.

La Comisión advierte que existe riesgo que la región regrese a la trayectoria de crecimientos mediocres, con insuficiente inversión y empleo, frente a un mayor deterioro ambiental.







Bárcena destacó que el incremento en las exportaciones se debe a un mayor valor por el aumento en el precio de las materias primas. Sin embargo, advirtió que existe incertidumbre sobre si será sostenible en los próximos meses.

Lea también: Funde: Economía muestra señales de recuperación, pero aún es incipiente

TRES DATOS DE LA REGIÓN.


Casos: al 30 de junio, la región acumulaba más de 1.2 millones de muertos por covid-19, el 32 % del total mundial a pesar que tiene el 8.4 % de la población global.

Vacuna: la Cepal indicó que la población vacunada llega al 13.6 % en América Latina y el Caribe (30 países), mientras que en América del Norte es 46.3 %.

Medioambiente: la institución indicó que en 11 países de la región se observó una caída del 35 % en el presupuesto o gasto de protección ambiental entre 2019 y 2020.