Aún persisten retos para aumentar la tasa de empleo formal e incentivar la inversión privada en El Salvador. / DEM


El Consejo Consultivo Ciudadano (CCC) señaló ayer que el Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) tiene pocos avances en las metas relacionadas a la reducción del desempleo formal y de personas ocupadas con salarios que no cubren la canasta básica, así como en incrementar la inversión privada como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).

Este miércoles, el CCC presentó al presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, su primer informe sobre el PQD, que cubre el periodo entre junio de 2014 y diciembre de 2016.

El CCC se creó en junio de 2016 mediante un decreto ejecutivo para dar seguimiento al PQD y plantear mecanismos que den cumplimiento a la estrategia del Gobierno. En él participan 12 universidades, dos centros de análisis e investigación, 14 asambleas ciudadanas departamentales, siete consejos temáticos y sectoriales, la Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción y la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia.

El informe se elaboró con datos oficiales hasta diciembre de 2016 y recoge la percepción de la ciudadanía sobre el cumplimiento de las estrategias contenidas en el PQD, indicó Xochitl Hernández, integrante del CCC.

 

Atrasos en metas económicas

El primer objetivo del PQD es dinamizar la economía nacional para generar oportunidades y prosperidad a las familias, a las empresas y el país. Dentro de este objetivo, el CCC observó pocos avances en la meta del Gobierno de incrementar la inversión privada para que represente el 15 % del PIB en 2019.

Las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) indican que en 2014 la inversión privada ascendió a $2,884.05 millones y representó el 11.5 % del PIB. En 2016 alcanzó los $3,078.85 millones, equivalente al 11.4 % del PIB. Es decir que aún faltan 3.6 puntos porcentuales para alcanzar la meta fijada para 2019.

El CCC también observó pocos avances en reducir en cinco puntos el porcentaje de las personas ocupadas con una remuneración inferior a la línea nacional de pobreza. Según la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc), un hogar es pobre cuando sus ingresos mensuales no alcanzan para cubrir una canasta básica ampliada, cuyo costo equivale a dos canastas básicas alimentarias.

En noviembre de 2017, el costo de vida se ubicó arriba del salario mínimo, a pesar del ajuste salarial en vigencia desde enero de ese año. Por ejemplo, la remuneración para el sector comercio y servicio fue de $300 al mes, mientras que el costo de la vida fue de $399.54, es decir, con una brecha del 99.54 %, indican datos que este lunes presentó el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

Además, el consejo consultivo consideró que no se ha avanzando en reducir el desempleo formal. La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) revela que la tasa de desempleo se mantuvo en 7 % en 2016. En ese año, el 20 % de los hogares – pobres y no pobres – reportó al menos a una persona activa desempleada o que ha estado sin trabajar por un mes o más, en los últimos seis meses.

 

Pequeña y media empresa impulsan la economía

 

El Consejo Consultivo Ciudadano (CCC) consideró que el crecimiento de la economía en 2016, que fue del 2.4 %, corresponde al dinamismo de la pequeña y mediana empresa, que se benefició con un mejor acceso a financiamiento y a medidas para apoyar a los emprendedores.

Además, el organismo de participación ciudadana evaluó con buen desempeño la diversificación de la matriz energética, a raíz de la introducción de nuevas tecnologías para la generación de electricidad, como la solar fotovoltaica, geotérmica y eólica.