Dr. Alfonso Rosales, epidemiólogo


El epidemiólogo salvadoreño, Alfonso Rosales, tiene una amplia experiencia en epidemias y enfermedades tropicales en América Latina, África y Asia. Aunque critica algunas de las medidas tomadas por las autoridades salvadoreñas, cree que la estrategia es la recomendable. Sin embargo, advierte que la normalidad solo volverá entre junio y julio.

 

¿Cómo evalúa la preparación de El Salvador ante la pandemia?

Con el ánimo de ser lo mas ecuánime posible y aclarando que no vivo en el país y por lo tanto ignorante del contexto actual, le brindo mi impresión desde esa visión de fuera. En general y globalmente, esta amenaza se veía llegar, pero la comunidad global nunca invirtió ni el tiempo ni los recursos suficientes para conseguir una preparación adecuada, en general el planeta no estaba preparado para este ataque de un virus tan efectivo y eficiente. La región de Mesoamérica, incluyendo a El Salvador, tuvo un ejercicio de preparación con la epidemia del Zika, y eso de alguna manera ayuda, con la aclaración que esa preparación pudiese haber sido afectada en nuestro país con el reciente cambio de gobierno, ya que en muchas ocasiones esto afecta los cuadros técnicos y el liderazgo dentro del ministerio de salud. En general creo que la estrategia del país se ha implementado en varias fases, comenzando con un enfoque en la restricción del movimiento sobre concentrado en la restricción de la entrada por vía aérea, esto complementado por una política de cuarentena estricta. Pasando a una segunda fase, donde a las intervenciones de la primera fase se incluyeron medidas de distanciamiento social, más medidas de vigilancia epidemiológica y búsqueda de contactos una vez que aparecen los primeros casos en el país. Una tercera fase entra en vigor recientemente con el toque de queda, que es una combinación de restricción de movimiento interno para asegurar el distanciamiento social.

 

¿Cómo ve la implementación de estas medidas?

En la implementación de esta estrategia, en mi opinión muy personal, hubo fallas muy serias. En primer lugar, el tratar de aislar el país como en una burbuja, conociendo nuestra tradición de no respeto a fronteras, incrementaba la vulnerabilidad de la entrada no-controlada del virus en el territorio. Si la población salvadoreña en el extranjero hubiese seguido utilizando una entrada viable y controlada, el primer caso de COVID-19 probablemente hubiese expuesto a la infección a un número mucho menor de personas. En segundo lugar, la utilización de centros de cuarentena, totalmente inapropiados y en muchos casos peligrosos para facilitar la transmisión de enfermedades infecciosa, incluyendo al mismo virus, fue otro error importantísimo. Esta medida creo que generó un importante factor en la producción de pánico, que yo comencé a percibir a través de familiares y amigos residentes en el país. En momentos de emergencia y más de una emergencia de esta naturaleza, el mantener a la población controlada y en calma es un factor fundamental para el éxito de las medidas de contención de cualquier epidemia.

 

Considera que las medidas tomadas por el Gobierno son las indicadas para extinguir la epidemia en el país o atenuar la curva y postergar los casos?

En ausencia de una vacuna que nos proteja del virus SARS-CoV-2 y que produce la enfermedad del COVID-19, la única alternativa para reducir su transmisión son las intervenciones no-farmacéuticas. Estas se dividen en cuatro grupos básicos de intervenciones: medidas de salud pública (por ejemplo, una estrategia de comunicación de riesgo, aislamiento y cuarentena); restricción del movimiento (cierre de frontera, restricciones de visa y otras); Distanciamiento social (cierre de escuela y universidades, cambio de política en las prisiones, prohibición de reuniones de grupo y otros); y finalmente medidas sociales y económicas (como es la declaración del estado de emergencia). Como usted se dará cuenta El Salvador está utilizando una combinación de estas, lo cual es lo recomendable. Hay actualmente dos escuelas de pensamiento: aquellos que recomiendan una estrategia de contención y mitigación (concentrada en disminuir la velocidad de transmisión, pero no necesariamente la transmisión per-se) y la escuela que recomienda una estrategia de supresión, que persigue revertir el crecimiento epidémico. Yo en lo personal me adhiero a la escuela de contención y mitigación, porque creo que, a pesar de tener costo económico para el individuo, familia y país, se puede atenuar en la medida de lo posible este costo. Creo que El Salvador ha optado por el modelo de supresión, con su consecuente mayor impacto económico y disrupción social.



¿Qué implica atenuar la curva?¿Qué se atenderá mejor a los pacientes o que no se superará la capacidad del sistema sanitario?

Atenuar la curva epidémica implica que el número de casos, aunque igual, se desplaza en el tiempo. O sea, no se dan tantos casos al mismo tiempo. Esto ayuda a mantener la capacidad del sistema de salud.

 

Se ha visto que la tasa de mortalidad es mayor en hombres por coronavirus, ¿qué factores considera que influyen?

Aunque en algunos países este fenómeno se da, aun no se tiene una explicación adecuada. En China por ejemplo se maneja la prevalencia de fumadores más alta en el género masculino, con lo cual la capacidad de oxigenación que tiene el pulmón se encuentra más limitada. Pero estas son teorías aún.

 

A su juicio ¿cuáles son las medidas ideales frente a esta enfermedad?

En primer lugar, es importante que cualquier medida de contención, mitigación o supresión, tiene que ser adaptada al contexto de aplicación. No se puede copiar ninguna intervención de un país y aplicarla forzosamente en una población. Cada país tiene su contexto diferente. Es un principio de salud pública que las intervenciones del tipo que sean tienen que adecuarse al contexto, no solo para que sean efectivas sino para que sean sostenibles. Por ello, el involucramiento del receptor de estas medidas es importante, sino mas que la intervención. Medidas coercitivas sin la aprobación del colectivo no serán ni efectivas ni sostenibles.

En segundo lugar, se habla mucho de toques de queda, distanciamiento social y otros, pero no se está hablando ni considerando medidas de protección para el trabajador de salud. En estas circunstancias la seguridad de esta población es fundamental. Sin médicos, enfermeras y otro personal de salud nada caminará. Por lo tanto, es imprescindible que se haga algo en este sentido. También es importante, el implementar intervenciones de protección económica hacia aquellos sectores que están seriamente golpeados por las mismas intervenciones de salud pública. La muerte ya sea por virus o por hambre es la misma cosa. El sector turismo, el sector restaurante son al momento creo de los sectores más sufridos. Es importante que el gobierno desarrolle una política de protección para ellos.



Un desinfectante común podría matar el virus en las superficies?

Virus envueltos por una cápsula como el SARS-CoV-2 son bastantes lábiles ante desinfectantes comunes como el hipoclorito de sodio, que disuelto en agua se conoce como lejía, así como otros desinfectantes basados en alcohol o desinfectantes basados en amonio cuaternario. Todos ellos destruyen el virus rápidamente de superficies contaminadas. La Organización Mundial de la Salud OMS y el CDC americano, recomiendan la limpieza regular con estos productos en aquellas superficies de alto transito como picaportes de puertas, mesas de trabajo, teléfonos etcétera. Es importante saber que varios estudios ya han demostrado que el virus permanece viable e infeccioso en superficies por varios días, dependiendo del material entre 3 a 9 días.

 

¿Por cuánto tiempo una persona contagiada puede transmitir el virus?

El tiempo promedio hasta el momento es de 14 días, aunque se han reportado individuos que aún se encuentran con carga viral hasta los 20 días. Estos han sido casos esporádicos y principalmente expulsando virus por heces y orina.

 

Considerando que hay un alza de infecciones respiratorias agudas actualmente en el país y que estas suelen aumentar con el invierno, ¿podrían alterarse también los casos de coronavirus durante esta estación? ¿Es esencial la prevención durante el verano?

No sabemos aún como influenciaría la temperatura y estaciones en el comportamiento del virus.



¿Cuándo considera que podríamos estar regresando a una situación normal?

Si tomamos, la experiencia China y de otros países como Corea del Sur, con las medidas adecuadas, creo que podríamos estar regresando a la normalidad en junio-Julio.

 

Veo que hay casi 100 mil personas recuperadas en el mundo ¿Se puede calcular en cuántos días, los pacientes pueden recuperarse?

Esto depende del grado de severidad de la infección. En casos leves la recuperación media es de dos semanas, en casos graves que requieren hospitalización sin respirador, la recuperación media es de tres semanas días; y en los casos de pacientes que requieren de UCI y respirador su recuperación o deceso se produce en el día 20, en promedio.

 

¿Como medios de comunicación, cómo recomienda concientizar a la población de que el virus es letal sin alarmar o generar miedo?

Los medios de comunicación social, como ustedes, tiene un rol importantísimo en aumentar el conocimiento entre la población de los peligros de la enfermedad, sus medidas de prevención a nivel de individuo y de la comunidad, y en la prevención del miedo y pánico. Es muy importante que los periodistas tengan conocimiento básico sobre temas de comunicación de riesgo. La Organización Mundial de la Salud, a través de su representación nacional OPS-EL Salvador, debería proveer asesoramiento a los periodistas nacionales en este tema.

 

¿Qué medicamentos que deben y cuáles no deben usarse?.

Hasta este momento no hay resultados de varias investigaciones con relación a medicamentos efectivos y sin consecuencias negativas para tratar el COVID-19. Hay al momento varios medicamentos en estudio y creo que muy pronto tendremos más información al respecto. Igualmente, todavía no hay evidencia sobre si existen medicamentos contraindicados.

 

¿Conoce esfuerzos para la creación de una vacuna en Estados Unidos? ¿Qué sabe sobre la creación de una inmunización?

Sí existen esfuerzos para la creación de una vacuna no solo en Estados Unidos sino en otros países, pero estos, según los entendidos, no estará lista probablemente para distribución entre la población hasta en el 2021.

 

¿Pará cuándo esperan llegar al pico más alto y que comience a disminuir la curva de casos?

Eso dependerá de cuan efectivas y sostenibles son las medidas de mitigación y/o supresión adoptadas por el país. Lo que se puede observar hasta el momento es que las curvas epidémicas de diferentes países se están comportando en forma diferente. Las curvas de China y Corea del Sur donde las tendencias van en descendencia, la curva de China hizo pico aproximadamente hacia el día 35 de la epidemia, mientras que en Corea del Sur el pico se observó alrededor del día 29. Japón ha mostrado una curva de ascendencia menos aguda, pero más prolongada (que es lo que se busca con la estrategia de mitigación). Las curvas de Estados Unidos e Italia están mostrando curvas bastante similares, con aumento agudo y ascendente en el número de casos. En conclusión, pareciera que con medidas impuestas por países como Corea del Sur, Japón o China, la curva epidémica se puede aplanar en periodos de un mes.

 

Perfil

El Dr. Alfonso César Rosales es salvadoreño, graduado de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional y con un postgrado en Medicina Tropical y Salud Pública de la Universidad de Tulane en New Orleans, EEUU. Actualmente labora para World Vision en Washington. Ha tenido una amplia experiencia en América Latina, África y el sudeste asiático. Lideró la respuesta que su institución dio a nivel regional contra el Zika en el 2016, colaborando con los ministerios de salud de El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia, Brasil, y Republica Dominicana. Ha publicado artículos en revistas científicas y ha sido conferencista en congresos médicos.