ANEP destaca necesidad de construir un marco con "madurez política" para impulsar crecimiento a un 4 %
Lunes 31, Marzo 2025 - 6:04 PM
El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, durante su discurso en la inauguración del XXIV ENADE. /Francisco Valle
Jaqueline Villeda
El sector empresarial señala que la apuesta debe ser crecer a una misma tasa del resto de países en Centroamérica.
El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, aseguró este lunes que para crecer a un promedio anual de un 4 % es necesario que el país construya un marco con madurez política.
Durante el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE), el vocero empresarial aseguró que un "marco legal adecuado" también ayudará a las compañías y pequeños negocios a generar más y mejores empleos productivos.
El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó que la economía salvadoreña creció un 2.6 % en 2024, su tasa más baja desde la gran crisis por la pandemia de covid-19 en 2020 y una desaceleración en comparación con el 3.54 % registrado en 2023.
Después de los maltrechos resultados, las proyecciones para 2025 no son tan optimistas, ya que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa que la economía salvadoreña experimentará un crecimiento limitado en los próximos dos años de un 2.5 % como efecto del ajuste fiscal que implementará el gobierno para corregir el alto nivel de deuda.
Según el Banco Mundial (BM), El Salvador se colocará nuevamente este año como una de las economías de menor crecimiento de Centroamérica, en un 2.7 %, junto con Panamá, para quien anticipa un 3 %. Guatemala liderará el istmo, con un 4 %, seguido de Honduras con un 3.6 %, mientras que para Costa Rica y Nicaragua será de un 3.5 %, respectivamente.
Según Martínez, este espíritu de impulsar el crecimiento del país y el marco legal, motiva a organizar el ENADE junto a más de 400 participantes.
La gremial destacó el papel que el sector privado ha jugado a lo largo de la historia, al mismo tiempo que aseveró que sin un camino "menos complicado" los empresarios hubieran logrado "mucho más".
mano de obra que resiente el sector empresarial.
La situación debe ser desde ya un tema que las empresas deben considerar. "Es urgente trabajar apostarle al desarrollo del capital humano, promoviendo educación de calidad de los primeros años y aprendizaje continuo a lo largo de la vida laboral", añadió Martínez.
De igual manera, el presidente de la ANEP dijo que la inversión y financiamiento debe ser visto como elementos inseparables de una estrategia de crecimiento integrada.
Aseveró que el país enfrentará un futuro "lleno" de desafíos y oportunidades para los que estén dispuestos a adaptarse, aprender y liderar.
"Al ver hacia adelante nos imaginamos un panorama en que nuestras empresas son modelos de sostenibilidad y excelencia", añadió Martínez.