Las remesas constituyen uno de los principales pilares de la economía que representó el 24 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2021, según el Banco Mundial. Son ingresos para el 25 % de los hogares y un estímulo clave para el consumo privado.
El Banco Central de Reserva (BCR) registró que al país ingresaron $3,778.7 millones en el primer semestre del 2022, con un crecimiento interanual del 3.5 % frente al mismo período del año pasado.
La institución registró que unos $1,990.7 millones llegaron a 25 municipios que representaron el 50.7 % de todo lo recibido.
Principales receptores.
Los 14 departamentos tienen al menos un municipio en el ranking de los 25 principales receptores, pero San Salvador lidera con tres.El municipio de San Salvador es el principal receptor a nivel nacional con ingresos de $373.8 millones en el primer semestre del año, que equivalen al 9.9 % de participación de todo lo recibido.
Luego San Miguel es el segundo receptor al recibir $249.8 millones (6.6 % de participación), seguido de Santa Ana con $146.6 millones (3.9 %), Usulután con $98.1 millones (2.6 %) y Soyapango recibió $89.6 millones (2.4 %).
Por orden de importancia, los siguientes 20 municipios receptores son Sonsonate, Ilobasco, Ahuachapán, La Unión, San Vicente, Metapán, Santa Tecla, Sensuntepeque, Santa Rosa de Lima, Chalatenango, así como La Libertad, Apopa, San Francisco Gotera, Cojutepeque, Nueva Concepción, Ciudad Barrios, San Juan Opico, San Francisco Menéndez y Colón.

Contrario a esto, el BCR reporta que los municipios de San Isidro Labrador y San Luis del Carmen, en Chalatenango, son los que menos recibieron remesas a junio con ingresos de $280,000 y $450,000, respectivamente.
Por región geográfica, la central representa el 36.6 % de las remesas mientras que la oriental un 31.1 %, seguido de la occidental con 16.9 % y la paracentral con 11.8 %.
Sin embargo, el Banco Central registra que en 15 de los 25 principales municipios más receptores hubo un decrecimiento en el monto de ingreso de las remesas en el primer semestre, cuya caída más pronunciada se observó en La Unión con una baja de 4.2 %.
De los 10 municipios que registraron crecimiento, Ahuachapán tuvo la mayor tasa en 3.1 %, mientras que San Salvador creció 2 %.
Promedio de remesas.
El promedio de remesas sigue aumentando y a junio fue de $316.4, superior si se compara con los $309.9 registrados en todo 2021.Pero el Banco Central registra que Chalatenango tiene el mayor promedio en hasta $407.8, que incluso supera al salario mínimo vigente para el sector comercio (en $360 mensuales).
El segundo mayor promedio se reporta en Cabañas con $393.5 y Morazán con $372 millones. En tanto, la cifra más baja se observa en La Paz donde se promedian $293.1.
3 datos que debes de conocer
1.- El más receptor
El municipio de San Salvador es el que más recibe remesas. Según el BCR, a junio se registraron $373.8 millones y representan el 1.2 %.
2.- Promedio más alto
Chalatenango tiene el promedio de remesas más alto en hasta $407.8, supera incluso al salario mínimo del sector comercio fijado en $360.
3.- ¿De dónde?
Las remesas enviadas desde Estados Unidos representan el 93.9 % del total; los siguientes emisores son Canadá, España, Italia y Reino Unido.