La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) alertó este jueves sobre posibles incrementos en los costos si el gobierno de Estados Unidos cumple con los aumentos a los aranceles al aluminio y acero.

El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, indicó que, pese al temor existente de incrementos en los costos de las materias primas, es necesario esperar para descubrir cómo se comportará el mercado.

“Pero el efecto que puede tener si hay una exportación hacia acá, que pasa a través de Estados Unidos con aranceles, pues nos va a incrementar los costos”.

Agustín Martínez
Presidente de la ANEP


Al igual que la ANEP, la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) auguró un impacto indirecto sobre las empresas locales si se materializan los incrementos en los pliegos arancelarios a partir del 12 de marzo.

Bajo la misma línea, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) advirtió esta semana de un mayor costo de insumos, aunque descartó un gran impacto en las empresas locales.

El vocero de la ANEP recordó que, a nivel directo, hay un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-RD) que evita el incremento de los aranceles, sin embargo, si esto cambia podría afectar también a las empresas locales.

“Pero sí tenemos que estar alertas si esa situación se da, pues cómo volvernos más atractivos para que esas industrias puedan competir mejor y bajen los costos y puedan surgir de una manera más eficiente”, indicó Martínez.

La ANEP espera que el tratado de libre comercio (TLC) entre la región y Estados Unidos se mantenga para evitar una discusión.


Tratado

Durante un evento con la industria lechera, el presidente de la gremial dijo que El Salvador aún puede aprovechar muchas más oportunidades con el CAFTA.

El documento se firmó hace más de dos décadas y se pactó una desgravación arancelaria por grupos para todos los países de la región.

En 2025, se ha establecido una zona libre de comercio entre todas las partes, y el último grupo que se suma a una lista de desgravación establecida por las naciones fue el de lácteos.

La directora ejecutiva de la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (Asileche), Lorena Heredia de Amaya, recordó que todo producto lácteo importado puede desplazar un producto nacional.

“Este es un acuerdo que se tomó y es de mucha importancia para el país. En el caso de los lácteos ya puede venir producto de Estados Unidos y nuestra industria se prepara. Nuestros consumidores reconocen la calidad del producto y tenemos que estar en un mercado competitivo”, añadió Heredia.
La vocera del gremio aseguró que los lácteos que no tienen fecha de caducidad pueden ser los que no tienen un producto perecedero corto.

“Aún a pesar de que ya podría, no ha tenido ningún impacto grande para nuestro mercado”, añadió la gremial ganadera.

Por su parte, Martínez externó su deseo de que se pueda manejar de la mejor manera la libertad arancelaria con el CAFTA. Además, hizo énfasis en que existe una necesidad en que se faciliten los procesos de exportación y se resuelvan los atascamientos en los puertos.

Pese a que reconoció que toda Centroamérica reporta la misma situación, aseguró que los retrasos causan preocupación al sector empresarial.

La situación con el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, habría provocado incremento en los costos, así como multas con las navieras.