El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, explicó en la entrevista Diana Verónica y Tony que el aumento está vigente desde este fin de semana y que dentro del mismo existe una “salvedad” en beneficio de toda mercadería que se encuentra en tránsito.
“Hay una salvedad que especifica que la mercadería en tránsito o barco está todavía cruzando el régimen anterior. Pero ya es un hecho (la aplicación de aranceles)”.
Jorge Arriaza
Presidente de la ASI
Un orden ejecutiva elaborada por Trump, y difundida en el portal oficial de la Casa Blanca, establece que la mercadería cargada en un buque en el puerto y que estuviera en tránsito antes de las 12:01 de la medianoche del 5 de abril , así como lo que ingresara para consumo o retiro del almacén después de esa hora “no estarán sujetas a dicho arancel adicional”.
El Banco Central de Reserva (BCR) plantea que de los $1,097 millones que el país exportó entre enero y febrero de 2025, un 31.9 % se dirigió hacia Estados Unidos. Previo al anuncio, el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA-DR) estableció libertad arancelaria para la mercadería salvadoreña que ingresara al mercado estadounidense.
La ASI dijo que pese a los tratados de libre comercio (TLC), Trump invocó un problema de seguridad nacional y de emergencia económica para proceder con el alza de impuestos.
Arraiza recordó que un 40 % de las exportaciones del sector tienen como destino Estados Unidos, mientras que una porción similar se dirige hacia Centroamérica, por lo que se debe fortalecer los envíos hacia el mercado estadounidense.
Los industriales aún analizan el impacto que la medida tendrá en los empresarios salvadoreños de la mano con consultores en Estados Unidos. La ASI espera tener los resultados de su indagación esta semana.
Proteccionista
Arriaza aseguró que el decreto de los aranceles es claro y evidencia la legislación en la que se ampara la medida.“Es una medida en la cual él (Trump) está cumpliendo lo que dijo en su campaña y lo que ha mencionado por muchos años, es proteccionista”, indicó el presidente de la gremial.
La asociación recordó que 60 países recibieron aranceles compensatorios con el fin de equilibrar el déficit comercial de Estados Unidos, mientras que al resto de las naciones Trump impuso aranceles de un 10 %.
La ASI dijo que es importante estar al pendiente de lo que ocurra con México, porque es un competidor de la industria salvadoreña a nivel de alimentos y textil.
La semana pasada los industriales externaron preocupación por la medida ejecutada desde la Casa Blanca, aunque aseguraron que se podrían encontrar oportunidades en medio de la situación.