La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que el país no logrará acortar la brecha que existe entre las importaciones y exportaciones con China, principalmente porque el gigante asiático es es el segundo proveedor de insumos y maquinaria para muchas empresas locales.

“Nunca vamos a llegar a acortar esas brechas, eso es imposible, porque China nos está vendiendo muchos productos que ocupamos nosotros, insumos, equipo, tecnología”, indicó la presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar.

El Banco Central de Reserva (BCR) señala que en 2023 El Salvador exportó $11.3 millones hacia China, mientras que se importaron $2,384.5 millones, es decir, que la balanza comercial rondó los $2,373 millones en favor del mercado chino.

De China se adquirieron $511.5 millones solo en máquinas, aparatos y material eléctrico, artefactos de grabación o de reproducción de sonido.



Buena porción de las importaciones también corresponde a la compra de reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos.

Por su parte, las empresas exportaron al mercado asiático prendas y complementos de vestir y de punto, así como desechos de aluminio y sus manufacturas. Además, café, te, yerba mate y especias.

China se convirtió en 2023 en el segundo país asiático al que más se exportó, superado solo por Corea del Sur, que sumó $42 millones.

Para 2024, las exportaciones a China tuvieron un incremento a febrero pasado de 2,587.3 %, en comparación con el mismo periodo de 2023.

De forma detallada, el país pasó de vender $943,000 al gigante asiático en 2023, a $25.34 millones, es decir, que se exportaron $24.4 millones más que en los primeros dos meses de hace un año.


Negociaciones

El Salvador y la República Popular de China establecieron relaciones diplomáticas en 2018. Cuatro años después, en 2022, ambos gobiernos plantearon la necesidad de crear una mesa para negociar un tratado de libre comercio (TLC).

Luego de 17 meses del anuncio, el gobierno aún no ha confirmado la culminación de las negociaciones de un TLC con China.

Sin embargo, Cuéllar dijo que aún se continúa con las negociaciones del TLC y aseguró que los empresarios piden que no se les perjudique con la importación de productos finales.


Perspectiva económica

Cuéllar indicó que la economía es uno de los aspectos que se debe mejorar con la toma de posesión de un nuevo período de gobierno, amarrado con un mayor dinamismo de exportaciones y atracción de inversiones.

La Corporación dijo que el país está “caminando”, pero que la inversión proveniente de empresarios locales e internacionales es necesaria.

“El tema de la facilitación es como la piedrita en el zapato. Cuando preguntas al exportador de bienes, la tramitología, el tema fronterizo (son algunos retos)”, indicó la presidenta de la gremial.