Un 24.6 % de trabajadoras que tienen un bebé en El Salvador no reciben la licencia completa de maternidad, según una investigación publicada por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

La encuesta fue elaborada en junio de 2025 y contó con la opinión de más de un centenar de mujeres que laboraron de forma remunerada y tuvieron un embarazo en los últimos cinco años.

Ormusa consultó sobre el acceso a la licencia de maternidad, dando como resultado un 72.8 % de las salvadoreñas que aseguraron haber recibido el acceso completo a la prestación de ley.

Por su parte, un 24.6 % dijo que no pudo recibirla completa y un 2.6 % aseguró desconocer tener derecho de dicha medida.

Ormusa asegura que es preocupante que las mujeres no hayan recibido la licencia completa porque atenta en contra del Código de Trabajo, que habilita cuatro meses posterior al parto de licencia con goce de sueldo.

“Representa una violación a la legislación laboral y una afectación directa a los derechos de las madres y sus futuros hijos e hijas”, puntualiza el documento.

Aunque Ormusa señala que la cifra de las encuestadas no es tan amplia como otras indagaciones, sí representa un espejo de lo que ocurre a diario en el ámbito laboral.

 

Antes y después del parto

La investigación evidencia que las mujeres incluso han alertado sobre inconsistencias al momento de solicitar permisos para sus controles prenatales.

El documento indica que un 73.7 % de las mujeres sí recibió permiso para dicha actividad de forma remunerada, mientras que un 21.9 % accedió al permiso pero sin goce de sueldo, un impacto directo en la economía de las trabajadoras.

En la lista también destaca un 3.5 % al que se le negó asistir a los controles prenatales y un 0.9 % que no lo solicitó por desconocimiento.

Ormusa señala que incluso al momento de solicitar permiso para lactar a los bebés las mujeres tuvieron problemas, pues un 19 % no tuvo autorización de su empresa para hacerlo y otro 8.8 % no lo solicitó.

La institución recomienda a los empleadores públicos y privados que garanticen los derechos en el período de maternidad y lactancia para las mujeres.

Además, aconseja que el país debe impulsar programas para que las mujeres conozcan sobre sus derechos laborales a través de canales accesibles.