El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Sparkassenstiftung Alemana para la Cooperación Internacional (DSIK, por sus siglas en alemán) lanzaron este martes el programa Innovatech 2.0, con el que esperan brindar acceso a tecnología a productores salvadoreños.

La iniciativa pretende beneficiar a más de 17,000 pequeños productores agropecuarios de Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y Bangladés, este último ubicado en Asia, con el objetivo de incrementar la producción, ingresos y resiliencia al cambio climático.

El programa es financiado por el FIDA y la Unión Europea (UE) con $4 millones.

Las instituciones señalan que durante la ejecución del programa se seleccionarán 15 startups para participar en un proceso de desarrollo y adaptación de soluciones digitales, que beneficiará a 340 organizaciones rurales.

La directora general de Innovatech, Christina Olsen, dijo que el financiamiento en las empresas emergentes es importante porque facilita la superación de barreras, fortaleciendo sus capacidades y reduciendo la brecha digital.

El comunicado compartido por el FIDA y la DSIK apunta a que un 40 % de las acciones ejecutadas con Innovatech 2.0 se centrará en la facilitación de acceso a servicios digitales con el fin de acelerar la transición.

Según ambas instituciones, diversas organizaciones de los países beneficiarios ya practican agroecología o están en proceso de adaptarlas.


Beneficiados

Con Innovatech 2.0 se prevé involucrar 8,500 mujeres, 8,500 jóvenes y 1,700 personas de comunidades indígenas, así como migrantes retornados. Bajo esta línea, se ofrecerán mentorías para asegurar la adopción de tecnologías o crear oportunidades de empleos.

El programa es la segunda edición de Innovatech, una iniciativa ejecutada entre 2021 y 2023, con el que se impactó a más de 21,000 hogares en seis países de Latinoamérica y el Caribe.

El presidente del FIDA, Álvaro Lario, puntualizó en que el desarrollo de tecnologías, por parte de las empresas emergentes, facilitará la dinamización de los sectores rurales.

Lario recordó que el incremento de la dinámica en las afueras de las ciudades es importante porque facilitan la nutrición a las poblaciones y oportunidades para que los jóvenes se involucren en la agricultura.