El organismo regional sigue de cerca las gestiones de El Salvador por implementar la energía nuclear, una acción que, de concretarse, convertirá al país en el primero de Centroamérica.
El presidente de la junta directiva del EOR, Juan Carlos Guevara, recordó que el país ya dio los primeros pasos, pero hizo énfasis en que aún hay “mucho camino por recorrer”.
“Por el momento no se tiene establecido cuál va a ser el combustible, por ejemplo, o cuál va a ser la tecnología, lo que sí es que estamos apostando a los reactores modulares pequeños, que son los que se acoplan a la demanda de El Salvador”.
Juan Carlos Guevara
Presidente de la junta directiva del EOR
Las primeras alianzas para ejecutar la energía nuclear datan de marzo de 2023, cuando la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGHEM) anunció que exploraba la posibilidad de generar energía nuclear con combustible de torio.
En ese momento, la Dirección de Energía firmó un convenio de cooperación con John Ktusch, director ejecutivo de Thorium Energy Alliance.
En marzo de 2024, el gobierno entregó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) los instrumentos legales para implementar la generación de electricidad.
El tema volvió a estar en agenda en octubre de 2024, cuando la Asamblea Legislativa avaló la creación de la Ley de Energía Nuclear.
Las autoridades han revelado que el primer reactor será construido con fines investigativos. Pero aún no se define si utilizará torio, considerado como menos contaminante y más seguro -para evitar accidentes nucleares-, que los elementos de uranio y plutonio.
Espera
Guevara dijo a Diario El Mundo que El Salvador está sentando las bases para el proyecto nuclear.El vocero del EOR confirmó que el OIEA ha brindado asistencia de cooperación directa al gobierno salvadoreño en el camino de concretar el proyecto.
El titular de la Dirección de Energía, Daniel Álvarez, recordó durante un simposio con representantes del sector energético regional, realizado este martes, que la primera planta nuclear estará lista en menos de siete años.
“Optamos por energía nuclear, y tomamos esta decisión por qué viene después, los campos geotérmicos tienen un límite, son renovables, pero tenemos una capacidad limitada para construir plantas geotérmicas”, indicó Álvarez.
La búsqueda de utilizar energía nuclear responde al incremento en la demanda de consumo que el país experimentará en los próximos 15 años.
A través de una presentación, la Dirección señaló que la introducción a la energía nuclear toma en cuenta tres fases, la primera se enfoca en tomar una decisión informada sobre la introducción de una planta de este tipo.
En la fase dos se basa en las gestiones para invitar a oferentes para contratos de la primera planta nuclear de energía, mientras que en la última etapa se prevé poner en marcha la primera planta.