El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales al término de 2024, la mayoría en preparaciones para perros y gatos, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

Este dato se desgrana del Ranking de Exportadores Industriales 2025, publicado el 24 de julio, un informe que la ASI elabora desde hace 15 años para medir la evolución de los principales sectores que conforman a la manufactura. En la última edición se incorporó a las empresas dedicadas a la elaboración de comida para animales, un rubro que ha tomado impulso con despachos dirigidos principalmente a Guatemala, Honduras y Nicaragua.

La industria de alimentos para animales alcanzó exportaciones de $38.6 millones. Si bien significó una caída de un 7.6 % frente a 2023, el monto exportado se ha duplicado en los últimos seis años, desde los $18.4 millones registrados en 2019.

“Su evolución ha estado marcada por la diversificación de su oferta, que abarca desde productos orientados a la nutrición de animales de compañía hasta soluciones para sistemas intensivos de producción y acuicultura”, señaló la ASI en el reporte.

En este renglón sobresale Tecnutral y CMI Alimentos, calificados por la ASI como “protagonistas claves en el desarrollo del sector”.

A pesar del impulso en la producción interna, las importaciones de alimentos para animales duplican a las exportaciones. Según la ASI, se adquirieron $91.9 millones, un 64 % corresponde a preparaciones para perros y gatos.

 

¿Qué se exporta?

Un 40 % de las exportaciones corresponde a alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta por menor, equivalente a $15.4 millones.

Además, un 18.1 % es para peces y un 17.3 % para aves, así como un 14.5 % hace referencia a preparados con antibióticos, un 9.2 % preparaciones para animales y un 0.8 % es premezcla para fabricar otros productos.

Por destino, Guatemala es el principal comprador de alimentos para animales elaborados por manos salvadoreñas, con una participación de un 51.2 % al adquirir $19.8 millones en 2024, aunque sufrió una reducción de un 14.8 % debido a menores despachos de preparaciones para aves.

Honduras, en tanto, experimentó una mayor demanda del producto salvadoreño, en un 1.7 %, luego de adquirir $16.2 millones y se colocó como el segundo destino, con una participación de un 42 %. Las compras fueron sostenidas por las preparaciones para perros y gatos, sostuvo la ASI.

Nicaragua importó $1.9 millones y República Dominicana $600,000, con una participación de un 1.7 % y un 0.1 %, respectivamente.