El Salvador no es un enemigo comercial para Estados Unidos, ya que la balanza comercial se inclina a favor de la gran economía del mundo de donde importa el doble de lo que exporta, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

En el bautizado “día de la liberación” y sin favoritismo, el presidente estadounidense Donald Trump anunció un paquete de aranceles a socios comerciales y países “enemigos”, con una imposición de un 10 % base a las exportaciones desde El Salvador a partir del 5 de abril.

De acuerdo con el BCR, El Salvador exportó a 130 países en 2024, donde Estados Unidos se mantuvo como el mayor destino con una participación de un 33.1 % al sumar $2,134.9 millones.

Entretanto, las importaciones procedentes de Estados Unidos rebasaron los $4,423.4 millones, equivalente a un 27.7 %.

Esto significa que El Salvador exporta 2.07 veces menos de lo que importa de Estados Unidos.

Un 66.5 % de las exportaciones de 2024 correspondió a materias textiles y sus manufacturas, un rubro beneficiado con el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), vigente desde 2006 y que finalizó la degradación arancelaria el 1 de enero de 2025.

En importaciones, por su parte, el 45 % corresponde a productos minerales, es decir, derivados del petróleo como gasolinas, diésel, gas propano y aceites lubricantes.

Desde la vigencia del CAFTA, las exportaciones crecieron un 40.4 % y se añadieron $794 millones, mientras que las importaciones crecieron un 72.7 %, con más de $1,862.1 millones en comparación con el saldo de hace 19 años.


Top 5 de exportaciones, cierre de 2024

  • $1,421.5 millones: materias textiles y sus manufacturas
  • $241.7 millones: industria alimentaria, bebidas, líquidos alcohólicos y tabaco
  • $196.1 millones: maquinaria y aparatos electrónicos
  • $91.2 millones: productos del reino vegetal (como café)
  • $36.6 millones: manufactura de piedra o cemento

Top 5 de importaciones, cierre de 2024

  • $1,995.7 millones: productos minerales (petróleo)
  • $430.8 millones: materiales textiles y sus manufacturas
  • $229.3 millones: productos del reino vegetal
  • $169.9 millones: material de transporte (vehículos, tanto nuevos como usados)
  • $169.7 millones: animales vivos y productos del reino animal (carnes rojas y pollo)
  • Según argumentó el mandatario, las medidas arancelarias son una represalia a las barreras comerciales de las exportaciones estadounidenses en todo el mundo, por lo que declaró “emergencia nacional”.

"Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica", dijo el mandatario, que restó importancia a las advertencias de economistas de una nueva escalada de la inflación y el riesgo de recesión económica.

En el paquete arancelario impone tarifas de un mínimo del 10 % para países latinoamericanos y un máximo del 49 % para casos como Camboya.