A través de una publicación en redes sociales, Rafael Mariano Grossi, director general del IAEA, señaló que “a medida que El Salvador avanza con sus planes de energía nuclear, el IAEA está listo para apoyarlo”.
Autoridades del gobierno salvadoreño participaron en una “reunión de alto nivel para garantizar la necesidad de proteger la tecnología nuclear en cada etapa”.
“Para nosotros la seguridad física nuclear es un pilar fundamental en nuestro Programa de Energía Nuclear en El Salvador”, reaccionó también en redes sociales el director de Energía, Hidrocarburos y Minas, Daniel Álvarez.
A medida que El Salvador avanza en sus planes para introducir energía nuclear, @IAEAorg está listo para apoyar.
— Rafael MarianoGrossi (@rafaelmgrossi) February 21, 2025
Inauguré reunión de alto nivel para enfatizar la importancia de la seguridad nuclear, garantizando que pueda aprovechar plenamente sus beneficios. pic.twitter.com/07Tc7fAr8V
El Salvador entregó al OIEA en marzo de 2024 los instrumentos legales para implementar la energía nuclear, disponible en América Latina solo en Argentina, Brasil y México. En octubre de ese año, la Asamblea Legislativa aprobó una ley para regular esta tecnología, que permite al gobierno realizar asociaciones con privados para la construcción de centrales.
Esta semana, el Ente Operador Regional (EOR), administrador del mercado mayorista energético de Centroamérica, confirmó que El Salvador aún no define el combustible para las centrales, entre torio, uranio y plutonio.
El director de Energía ha defendido que la central nuclear atenderá la demanda futura de electricidad mientras que El Salvador se queda sin espacios para instalar más plantas, en especial de tecnologías renovables que están a expensas de las condiciones climáticas.