El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que la deuda pública total de El Salvador aumentó $1,330.7 millones interanuales en el primer semestre del 2022.

Con datos del Ministerio de Hacienda, el BCR actualizó el viernes pasado que la deuda pública total llegó a $24,586.36 millones a junio pasado, un 5.7 % de crecimiento interanual si se compara con los $23,255.62 millones reportados en el mismo período del 2021.

Frente a los resultados al cierre del 2021, las estadísticas confirman que la deuda total aumentó $216.8 millones en los primeros seis meses del año desde los $24,369.53 millones reportados en diciembre del año pasado.

La deuda pública total incluye todos los compromisos pendientes de El Salvador y suele ser mayor que el saldo del sector público no financiero (SPNF) porque se incluyen las obligaciones de las empresas financieras, como los bancos estatales.

Si se espera que el Producto Interno Bruto (PIB, producción de bienes y servicios) de 2022 llegue a $30,429.8 millones, significa que la deuda pública total representa el 80.7 % de la economía salvadoreña.

Las obligaciones contraídas en el mercado interno aumentaron $701.96 millones y llegaron a $12,668.27 millones en el primer semestre del año, mientras que la deuda externa se colocó en $11,289.31 con un alza interanual de $628.78 millones.

En junio, el Ministerio de Hacienda reportaba que la deuda a corto plazo sumaba $2,339.8 millones, de los cuales $1,051.8 millones corresponden a Letras del Tesoro (Letes) y $1,288 millones a Certificados del Tesoro (Cetes).

Estos compromisos son emitidos en el mercado interno por un período máximo de 360 días para solventar deficiencias de liquidez del Gobierno, cuyos principales compradores suelen ser los bancos y las administradoras de fondos de pensiones.

DEM
DEM

¿A quiénes les debe El Salvador?

El perfil de la deuda del sector público no financiero, publicado en Transparencia Fiscal, reporta que El Salvador debe $7,658.1 millones en eurobonos, instrumentos que se emiten en el mercado internacional.

La semana pasada, el presidente de la República, Nayib Bukele, anunció que el Gobierno lanzará una oferta de compra de los bonos 2023 y 2025, los más próximos a vencerse, en septiembre próximo.

Estas emisiones suman $1,600 millones y desde el año pasado sus precios se habían deteriorado en el mercado internacional, llegando a cotizar con pérdidas para los inversionistas por el temor a que el Gobierno no tuviera suficiente liquidez para honrar el vencimiento de enero de 2023.

Asimismo, Hacienda reporta que se deben $5,443.8 millones en préstamos externos, $2,053.1 millones en bonos y $58.9 millones en préstamos internos.

El 59 % de las obligaciones del SPNF están en manos de inversionistas, que suman $9,001.2 millones, en tanto que los multilaterales representan 33.5 % con $5,100.2 millones.

Los préstamos con bilaterales (deuda con otro gobierno) suman $343.6 millones y los compromisos del Banco Central de Reserva (BCR) alcanzan los $704.3 millones (el 4.6 %).

El dato

La deuda derivada del sistema de pensiones llegó a junio pasado a $5,934.3 millones y representó el 19.5 % del PIB. Registró un aumento de $125.2 millones frente a 2021.

3 datos que debes de conocer


1.- Deudor
La deuda del Gobierno central es de $14,381.8 millones a junio, las empresas públicas no financieras (EPNF) en $690.1 millones y el resto del Gobierno en $142 millones.

2.- Tasas de interés
El 37 % de la deuda se emitió a tasas de interés entre el 6 % y 8 %; el 30 % a menores de 3 %; seguido de un 17 % a entre 3 % y 6 %. En tanto, un 7 % se paga a 9 %.

3.- Vencimiento
El 27 % de la deuda vencen en los próximos cinco años, el 17 % en una década, mientras que 39 % en 20 años y 17 % después de 20 años.