La industria azucarera salvadoreña asegura que las labores para erradicar el trabajo infantil en las zonas de cultivos no se han detenido, reduciendo en un 99 % los casos reportados en los períodos de zafra en los últimos 17 años.

La Fundación del Azúcar (Fundazucar) tiene 20 años realizando acciones por erradicar el trabajo infantil en el sector y, a lo largo de las dos décadas, aseguró, han logrado disminuir los índices. La institución identificó por primera vez, en 2004, que habían 12,380 casos, pero para la zafra 2021-2022 solo se detectaron cuatro menores.

La directora ejecutiva de Fundazucar, Rosa Vilma Rodríguez, aseguró que estos cuatro casos fueron detectados a partir de un monitoreo de 6,000 personas.

En El Salvador, las leyes permiten trabajar a mayores de 14 años. Según Fundazucar, las cuatro personas detectadas fueron colocadas en otros puestos laborales, donde no corren riesgo al momento de realizar sus labores.

El presidente de Fundazucar, Tomás Regalado, aseguró que es casi imposible llegar a cero en el trabajo infantil, pues cada año la situación de las familias es diferente, y recalcó la importancia de cambiar para evitar que esto siga sucediendo.

“Es algo importante decir que llegar a cero es casi imposible, pero porque cada año es diferente, cada familia tiene necesidades diferentes”, recalcó el líder de la fundación.

Trabajo en conjunto.

Dentro de la lucha por erradicar el trabajo infantil, Fundazucar realizó acciones de sensibilización no solo a los ingenios, sino también a los trabajadores y los cañicultores, junto con las escuelas y unidades de salud. Además, estableció alianzas con los ministerios de Educación, Trabajo y Salud.

Fundazucar ha implementado a lo largo de estas dos décadas programas en apoyo a las comunidades en donde se realiza la zafra. Asimismo, han establecido acuerdos con otras entidades, como el Ministerio de Educación, para facilitar cursos y enseñar piñatería, corte de cabello y otras habilidades para los menores.

DEM
DEM



También se realizan inspecciones y se han emitido cláusulas dentro de los contratos de compra-venta de caña de azúcar sobre la mano de obra infantil. El presidente de la Asociación Azucarera de El Salvador (AAES), Mario Salaverría, aseguró que aquellos productores de caña que se identifican como dadores de empleo a menores de edad se les cancela el contrato.

Producción 2022-2023.

La zafra 2022-2023 inició a finales de noviembre pasado y se extenderá hasta abril del próximo año, un periodo en el que se prevén producir 79,000 hectáreas de caña.

Los proyecciones de cultivos son menores que las que se registraron en el periodo del 2021-2022, pues se pasará de 807,479 a 799,821 toneladas métricas de azúcar, previsiones realizadas por la Asociación debido a que las lluvias afectaron el rendimiento de los cultivos.

No obstante, Salaverría aseguró que son cifras que pueden superarse al finalizar el periodo.

Aunque en El Salvador el 28 % de la caña que se corta se hace a través de maquinaria, un 70 % de lo que se cosecha sigue siendo a través de la mano de obra de un sector que ha crecido un poco más del 1 % anualmente, según el vocero gremial.