La inversión extranjera directa (IED) neta que recibió El Salvador en 2023 se cuadriplicó al superar los $759 millones, según la última actualización de las cuentas nacionales del Banco Central de Reserva (BCR).

En esa actualización hubo una revisión al alza en la IED de 2022, pues inicialmente el BCR había informado que la inversión extranjera cerró ese año en negativo en -$99.10, es decir, que hubo más salida de capital que ingresos.

Según la nueva data, la IED neta fue de $170.85 millones en 2022. De esa manera, el flujo de inversión de 2023 aumentó en $588.8 millones y fue el monto más alto desde 2019.

Sin embargo, sigue sin regresar a los récords históricos registrados en 2017 y 2018, cuando superaron los $889.07 millones y $826.01 millones, respectivamente.


Douglas Rodríguez, presidente del BCR, aseguró que la inversión extranjera directa superó el 60 % del promedio de los últimos 10 años principalmente porque las transnacionales están reinvirtiendo las utilidades. “Las empresas prefirieron dejar las ganancias en el país”.

“Eso nos indica que las empresas extranjeras tienen confianza y miran un clima de negocios seguro en El Salvador para invertir”, indicó Rodríguez.

El funcionario indicó que los beneficios generados por las trasnacionales “rompieron récord” por tercer año consecutivo por arriba de los $1,000 millones. En 2023, cerraron en $1,426.4 millones, con un crecimiento interanual de un 11.6 % y una rentabilidad de un 3.4 %. “La mayor registrada en El Salvador”, dijo.


Destinos de la inversión.

Transporte fue el “principal protagonista” de los capitales extranjeros tras recibir más de $285.4 millones al cierre de 2023 y con un crecimiento de 37.6 %, seguido del sector financiero con $132.8 millones.

La industria de electricidad reportó $98.3 millones, mientras que comercio cerca de $95.9 millones, y el rubro de información y comunicaciones un poco más de $57 millones.

Panamá es el principal origen de la inversión extranjera directa, con más de $297.4 millones al cierre de 2023. Rodríguez señaló que el 95.7 % de los recursos procedentes de este país se dirigió al transporte por vía aérea.

Estados Unidos fue el segundo destino de la EID que recibió El Salvador, con $121.5 millones. De estos capitales, el 69.2 % tuvo por fin el sector de suministro de electricidad.

Reino Unido tuvo una participación de $89.8 millones, seguido de México con $77.3 millones, y Colombia con $72.3 millones.

Según el registro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), El Salvador es el que menos inversión extranjera atraer de Centroamérica. En un intento por atraer estos capitales, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma para eximir el pago del impuesto sobre la renta al ingreso de “cualquier clase de fuente” desde el extranjero.