El Corredor Interoceánico de Guatemala es un megaproyecto de infraestructura de transporte multimodal, diseñado para unir a los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico a través de puertos y un transporte ferroviario.
"Es un token de propiedad que tiene como propósito la parte final de regularizar las tierras en Guatemala es para dar la certeza jurídica y pagar los costos de adquisición, formar un bien único", explicó Guillermo Catalán a Diario El Mundo tras el evento realizado en el estadio Cuscatlán de San Salvador.
El promotor del Corredor Interoceánico de Guatemala, Guillermo Catalán, explicó que la tokenización estará respaldada en acciones del proyecto y que en un primer tramo buscan regularizar las tierras de la propiedad de 372 kilómetros de largo desde Jutiapa, en el Pacífico... pic.twitter.com/spIjaEQi2e
— Diario El Mundo (@ElMundoSV) February 16, 2025
Aunque la Comisión Nacional de Activos Digitales emitió una licencia para tokenizar los $325.28 millones, este monto se divide en dos tramos: el primero a emitir es por $38.53 millones a un precio de $1,000 cada token que servirán para regularizar las tierras por donde pasará el corredor.
El segundo tramo es por un monto de $286.76 millones por un precio de $2,500 cada token que servirá para el movimiento físico de los dueños de parcelas y el pago a proveedores. Posteriormente, prevén que el precio del token se revalorice a $5,000.
Una tokenización permite la conversión de un activo físico o financiero a un token. La representación digital sirve para la negociación o la transferencia de activos, tales como bienes raíces o acciones.
En este caso, el miembro de la junta directiva del Consorcio Interoceánico, Julio Sibrián, explicó que COINGT es un criptoactivo "respaldados por activos del mundo real ¿cuáles son? los derechos económicos de las acciones de Grupo Odepal El Salvador (Godes), que es la emisora", explicó a través de una llamada telefónica a Diario El Mundo.
"Adentro del patrimonio de Godes están las acciones de CIGSA (Corredor Interoceánico de Guatemala), pero el 7.6612 % de CIGSA ¿qué implica? que eventualmente en el futuro construyamos el proyecto, los tenedores de token van a gozar del 7.6612 % de las acciones del proyecto en general.
Catalán explicó a EL MUNDO que el proyecto del corredor interoceánico será una propiedad de 372 kilómetros de largo, con 140 metros de ancho de trazado, desde Jutiapa, en el Pacífico, pasa por 22 municipios y termina en el golfo de Honduras, en Ciudad Barrios.
La construcción de este corredor es una inversión privada que en Guatemala no requiere concesiones como en El Salvador, según Sibrián.
Los interesados en adquirir COINGT pueden hacerlo a través de los proveedores autorizados como Trokera o Ditobanx.
Para el evento público, miles de guatemaltecos viajaron al coloso de Montserrat, en San Salvador, quienes escucharon las especificaciones del proyecto desde las 10:30 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía. El evento terminó con un almuerzo de 8,900 pupusas para los asistentes.
¿Por qué en El Salvador?
El Consorcio detalla que la tokenización fue lanzada en El Salvador debido a la legislación de activos digitales que esta vigente y que fue aprobada en 2023, que además, dio vida a la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD)COINGT fue emitido el pasado 11 de febrero, pero la CNAD otorgó la licencia para su emisión desde diciembre del año 2024.
El Consorcio Interoceánico de Guatemala esta conformado por diversos empresarios, inversionistas y comunidades indígenas, todos dueños de un promedio de 3,500 propiedades por donde pasará el corredor. "Somos el nuevo modelo de capitalismo inclusivo", explicó Sibrián. Mientras que Grupo Odepal responde al Consorcio donde se agrupan todos los inversionistas.
Esta no es la primera tokenización que se emite en El Salvador, según la Comisión Nacional de Activos Digitales aprobaron más de $5,000 millones en emisiones de activos digitales durante el último año de operación. La primera fue por $100 millones de la sociedad e-Grains, cuyo respaldo fue en soja.