Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), dio sus primeros pasos en el mundo empresarial como ejecutiva de cuenta de oro en el Banco Cuscatlán y, dentro de este ámbito, conoció el mundo productivo.
Tras su paso por una empresa familiar dedicada a la supervisión de obras de infraestructura y del Instituto de Comercio Exterior, ahora Ministerio de Economía (Minec), ingresó al Comité de Exportadores de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), entidad que se convertiría en Coexport en 1985.
Luego de una década involucrada, Cuéllar fue nombrada como directora ejecutiva y, en 2023, fue elegida presidenta de la gremial.
El trayecto tampoco fue fácil para Leticia Escolar, presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), quien fundó con tan solo 21 años la empresa Alpha, Equipos y Servicios, S.A. de C.V. En 2015, se incorporó a la gremial.
Previo a presidir la Camarasal, Escobar fue voluntaria , directora y presidenta del Comité de Empresarias de la gremial.
Resultado del esfuerzo.
Cuéllar aseguró que el camino recorrido por las empresarias y los logros acumulados hasta la fecha se alcanzaron exponiendo las ideas y comprobando las recomendaciones y el liderazgo de las mismas.
“Cada vez son más las mujeres que lideran el quehacer empresarial, integrando juntas directivas, comisiones, grupos de trabajo y siendo líderes precisamente de gremiales y otras organizaciones”.
Silvia Cuéllar
Presidenta de Coexport
La líder de los exportadores indicó que está comprobado que la diversidad de género en equipos de alta dirección genera un mayor rendimiento.
Cuéllar destacó que en los últimos años, al mismo ritmo que aumentan las mujeres en puestos gerenciales, las políticas, programas y estrategias en pro de la igualdad de género han otorgado más oportunidades educativas, laborales y económicas a la mano de obra femenina.
Los altos puestos también los ocupan las mujeres presidentas como Carmen Pérez, a cargo de la Asociación de Industriales Químico Farmacéuticos de El Salvador (Inquifar); Vilma de Calderón, de la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (Asileche); Carmen Aída Muñoz, directora ejecutiva de la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham); Melissa Espinal, que lidera la Asociación de Productores de Leche de El Salvador (Proleche).
En la lista también están las directoras ejecutivas Lorena Heredia, de Asileche; Patricia Figueroa, de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex); y Ana María Lara, de la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (Asder).
Coexport citó datos de CID Gallup, empresa de consultoría, que reveló que en El Salvador un 7 % de las mujeres ocupan puestos profesionales, técnicos y gerenciales, una cifra menor en comparación con un 16 % de los hombres.
De hecho, dentro de las empresas registradas en Coexport un 57 % son lideradas por mujeres.
A pesar de esto, la Corporación reconoce que existen desafíos que frenan el empoderamiento pleno y equitativo de las mujeres en el país, en donde uno de los principales factores es la discriminación que las salvadoreñas sufren desde niñas.
“Tanto en la esfera privada como pública, las mujeres se enfrentan a la segregación profesional, los estereotipos y las costumbres, las barreras para ejercer sus derechos sobre la propiedad, falta de acceso a los créditos, los recursos, y la tecnología, a la violencia de género”, añadió la empresaria.
La vocera de la gremial indicó que es importante que se creen más fuentes de empleo para todos los salvadoreños, al mismo tiempo que se impulsen las políticas amigables para los inversionistas nacionales y extranjeros.