La terminal se construye en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
La nueva terminal se construirá en tres fases. El gobierno arrancó con la primera etapa.Primera
Incluye la construcción de una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque. Según el gobierno, se atenderán 2,000 operaciones de vuelos, con capacidad para trasladar a 300,000 pasajeros anuales.
“Es pequeño”, señaló Bukele, al tiempo que afirmó que “estos números no los hemos inventado” sino que son las estimaciones de los estudios.
Segunda
El gobierno construirá una nueva terminal con ocho puertos de embarque. Además, se ampliará la pista de aterrizaje a 3,000 metros, suficiente para recibir a “todo tipo de aviones”.
Según Bukele, la primera terminal quedará para vuelos privados y la segunda atenderá operaciones comerciales. Se espera que más de un millón de pasajeros transiten, en 8,000 operaciones de vuelos.
Tercera
Se construirá otras ocho puertas de embarque, que totalizarán 18 con las anteriores fases, mientras que la pista se mantendrá sin modificación. En este punto, el gobierno calcula que el aeropuerto tendrá una capacidad para atender a 5 millones de pasajeros, con 40,000 operaciones anuales.

Render de cómo quedaría la primera etapa del aeropuerto, que incluye dos puertas y una pista de 2,400 metros. /Casa Presidencial
FINANCIAMIENTO
Bukele señaló que la primera fase del proyecto tendrá una inversión de $386.4 millones. De estos, $320 millones proceden de un crédito con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); $16.4 millones es una operación del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), de España; y $50 millones corresponde a recursos de CEPA.“No damos números de la fase dos y la fase tres porque eso no lo estamos construyendo aún”, dijo Bukele.
INICIO DE OPERACIONES
Según el mandatario, la nueva terminal iniciará operaciones en el segundo semestre de 2027, dentro de dos años y medio.IMPACTO ECONÓMICO ESPERADO
Cada pasajero generará un impacto económico al país de $1,000, un cálculo que no incluye el costo de boleto. Bukele estimó que los 300,000 pasajeros que esperan en el primer año de operaciones, se traducirán en ingresos para la zona de oriente de $300 millones.En la primera fase se prevé la generación de más 10,000 empleos, entre directos e indirectos, mientras que en 10 años se llegará a 50,000 empleos. Esto se traducirá en un crecimiento de 1.5 % del producto interno bruto (PIB) cada año.
Además, según el gobierno, se beneficiarán a 1.2 millones de salvadoreños que viven en la zona de oriente.