El vicepresidente salvadoreño Félix Ulloa aseveró que el Gobierno de El Salvador ya superó "algunas observaciones" sobre el bitcóin en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que por ello está "a punto de cerrar un acuerdo" con el organismo internacional.

"Para nosotros es una nueva opción. El Salvador ha tratado siempre de diversificar su deuda externa, no solo nos hemos quedado con las instituciones tradicionales, del Banco Mundial, del FMI, con quien estamos a punto de cerrar un acuerdo, superamos algunas observaciones que se nos habían hecho sobre todo justamente por el tema del bitcóin pero ya esto está superado, pero también otras opciones más regionales en el caso del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) o el BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica), hemos salido de la región y ahora ya somos parte del CAF, esta banca de Suramérica, el sistema andino", dijo en una entrevista en el canal internacional de noticias RT.

El vicemandatario no explicó en qué sentido el tema del bitcóin ya estaría superado en la negociación con el FMI.

Es más, en la misma entrevista, Ulloa destacó que El Salvador quiere una "liberalización económica y financiera" de las "rectorías de los bancos centrales" y "la dependencias de las monedas fiat" –emitidas por el Gobierno o los bancos centrales como el dólar, euro, libra esterlina. "Por eso el bitcóin se ha vuelto una opción y no solo el bitcóin", comentó. El funcionario aseguró que para fin de año el bitcóin estará por arriba de los $100,000.

El comentario se dio cuando el entrevistador de RT le preguntó cómo ve El Salvador los pagos con monedas alternativas por el bloque BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– y qué potencial le podría traer.

Ulloa respondió que ven "todas las opciones que tiene el Banco" de Desarrollo de los BRICS y que el presidente Vladimir Putin está trabajando en la arquitectura financiera del Banco de los Brics para el financiamiento de proyectos, elaborar una cartera de préstamos, estructurar tasas de interés atractivas y que permitan el desarrollo a los países que apliquen a su financiamiento.

El presidente salvadoreño Nayib Bukele aseguró, durante la reunión con el presidente argentino Javier Milei, que a El Salvador les han pedido un ajuste del 3 % del Producto Interno Bruto (PIB).

En octubre de 2023, el presidente Bukele afirmó que esperaban alcanzar un acuerdo con el FMI antes de las elecciones de 2024 aunque una semana atrás voceros del FMI habían asegurado que aún no había acuerdo pero que había "avances" con señales "muy productivas".

En abril de 2024, el FMI confirmó que las negociaciones continuaban, destacó resultados en el crecimiento económico de El Salvador y señaló la importancia de "medidas para abordar el riesgo que surge del estatus legal del bitcoin".

Desde que el bitcóin fue establecido como moneda de curso legal, en septiembre de 2021, ha sido poco atractivo para los salvadoreños. La medida ha estado ligada a una falta de transparencia en donde no se conoce a detalle cuánto dinero se ha destinado para la puesta en marcha del activo digital.

Una encuesta del Banco Central de Reserva (BCR) reveló el poco uso que los salvadoreños le dan a la criptomoneda. Según el análisis, un 63.04 % de las personas guardan su dinero en cuentas de ahorro en una institución financiera, y un 7 % lo coloca en una cuenta corriente. Un 28 % de los encuestados dijo que prefería utilizar el dinero en efectivo y un 2 % aseguró que utiliza otras modalidades en donde se incluyen los fondos de inversión y la billetera bitcóin.