El coordinador de la Mesa, Mateo Rendón, dijo a Diario El Mundo que desde diciembre de 2024 se han detectado casos positivos del gusano-que surge del huevecillo colocado por la mosca cochliomyia hominivorax- en los departamentos de San Miguel, La Unión, Morazán, Usulután, San Vicente y La Paz.
“Hemos tenido el problema de que esta plaga del gusano barrenador ya se propagó, y creo que casi está en todo el país”, añadió Rendón.
El primer caso fue detectado por primera vez en 30 años en El Salvador el 10 de diciembre de 2024, en el distrito de Sociedad, municipio de Morazán Sur, según la Organización de Sanidad Animal (OMSA).
Este mes, la Comisión Panamá - Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) confirmó que dos casos dieron positivo hasta el 11 de enero pasado, sumando a El Salvador al resto al resto de la región con casos confirmados, de México a Panamá.
Tras un silencio sepulcral en redes sociales, por parte de las autoridades agropecuarias, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) declaró estado de emergencia zoosanitaria por gusano barrenador el pasado 20 de febrero, según una publicación en el Diario Oficial.

Los productores aseguraron que el MAG está apoyando en las acciones para combatir el parásito. /Mesa Agropecuaria Rural e Indígena
La Mesa estima que al sur de San Miguel hay al menos 15 casos detectados, mientras que en la zona baja del río Lempa la cifra ronda entre los 20 y 25 casos.
La mosca se caracteriza por tener la capacidad de recorrer hasta 200 kilómetros para colocar en heridas de sus víctimas -animales de sangre caliente e incluso humanos- huevecillos que posteriormente se convierten en gusanos que carcomen la carne viva.
El parásito puede llegar a causar la muerte del hato, sin embargo, hasta el 28 de febrero la Mesa Agropecuaria descartó el deceso de ganado en El Salvador.
“Hemos andado cerca de que se muera un animal, pero no tenemos ninguna muerte todavía”, puntualizó Rendón.
Acción
Los productores confirmaron que la emergencia es atendida por personal del MAG y que mantienen un acercamiento para informar sobre nuevos casos que se detectan.“Lo que hemos estado haciendo es coordinando con el Ministerio de Agricultura para informar dónde es que hay casos del barrenador, para que manden a sus veterinarios y estos puedan hacer un tratamiento de emergencia de combate directo”, indicó Rendón al asegurar que la atención de los técnicos ha sido oportuna.
El coordinador de la mesa recomendó al MAG que se establezca una campaña de prevención y de ataque directo al problema, con el objetivo de efectuar aislamientos de las áreas donde hay mayor presencia del gusano.
Las autoridades y gremiales recomiendan a los productores estar alertas ante las heridas del hato ganadero, así como de otros animales que se pueden infectar, como cabras, cerdos, perros y pelibueyes.
A inicios de este mes, la Mesa Agropecuaria dijo que las vacas que padecen esta enfermedad tienden a reducir la producción de leche, porque el gusano destruye los tejidos de los bovinos.