La gremial aseguró que la producción nacional del ciclo 2024-2025 alcanzará para abastecer la demanda local hasta junio próximo.
Desde julio, El Salvador importará maíz de México y Estados Unidos, así como frijoles provenientes de Nicaragua.
La gremial estima que para cubrir el consumo nacional se necesitan 25 millones de quintales de arroz, frijoles, sorgo y maíz, pero para este año, tras una producción de un poco más de 15 millones de quintales, el déficit de granos básicos ascendió a 9.9 millones de quintales.
Según el presidente de Campo, Luis Treminio, el año pasado la producción local alcanzó a abastecer la demanda hasta agosto, cuando la cosecha 2023-2024 ascendió a 17.2 millones de quintales.
El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó que en 2024 la importación de arroz y maíz incrementó por parte de la población salvadoreña.
Según las estadísticas, la compra de arroz subió un 101.6 %, mientras que la de maíz tuvo un alza de un 0.6 %.
Condiciones
Para este año, la gremial visualiza un panorama favorable en cuanto a las condiciones climáticas.Treminio dijo que la condición de La Niña neutro favorecerá porque se espera que las lluvias sean normales y no perjudiquen los cultivos.
“A nosotros nos favorecen las condiciones neutras. En 2021, fue un año neutro y hubo una producción por encima del promedio nacional”, añadió Treminio.
Sobre la canícula que se espera en julio, el vocero del sector agrícola dijo que es un fenómeno que siempre ocurre pero que el problema es cuando se extiende y se junta con un período de sequía.
Treminio recordó que en 2018 se tuvieron 42 días sin lluvia, los cuales provocaron afectaciones en la mitad de la producción nacional.
Campo recomendó a los productores sembrar durante la segunda semana de junio, cuando el invierno esté establecido por completo.
La gremial aseguró que este es el quinto año consecutivo en el que el sector retrasa la siembra de mayo.