Los seis ingenios han obtenido un poco más de 10.76 millones de quintales de azúcar hasta el 9 de marzo pasado, correspondiente a la zafra 2024-2025, según estadísticas del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (Consaa).

El último informe confirma que la zafra comenzó con un retraso, ya que solo un ingenio arrancó a finales de noviembre mientras que cinco iniciaron la primera semana de diciembre, cuando tradicionalmente la corta de caña de azúcar era en noviembre.

La Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña) explicó en ese momento que los trabajos de campo se demoraron por las fuertes lluvias a la salida del invierno, que dificultaban el ingreso de maquinaria y se debía esperar a que el suelo se secara.

La producción de azúcar reportada por las centrales de Izalco, El Ángel, Chaparrastique, La Cabaña, Injiboa y La Magdalena es un 66 % de los 16.3 millones de quintales que previó el sector al inicio de la zafra.

Además, ha crecido en 465,644 quintales, un 4.5 %, en relación con los 10.3 millones de quintales registrados en similar período del ciclo 2023-2024. El Consaa reporta también que los ingenios tenían en proceso de producción 167,867 quintales al 9 de marzo pasado.



Los ingenios han producido más de 4.81 millones de toneladas de caña molida, un 6.3 % más que los 4.5 millones de 2023-2024, un 67.7 % de los 7.1 millones de toneladas previstas por el gremio para esta zafra.

Productores exportaron menos, pero más caro

El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que los productores exportaron menos azúcar el año pasado, pero a un mejor precio.

Por un lado, los ingresos de las exportaciones de azúcar de caña o remolacha rebasaron los $241.26 millones en 2024, al menos $5.5 millones adicionales a 2024 y equivalente a un crecimiento de un 2.4 %.

Mientras que el volumen despachado cayó un 14.5 %. Al cierre del año pasado se enviaron 426.07 millones de kilogramos, al menos 72.7 millones de kilogramos menos que los 498.7 millones de 2023.

El azúcar fue en 2024 el cuarto producto de mayor exportación de El Salvador, con una participación de un 3.74 % del total de la canasta. Solo fue superado por las camisetas ($590.9 millones), los suéteres ($386.6 millones) y los artículos para envasado ($306.2 millones).

El Salvador exporta a 20 países, pero el principal comprador del azúcar es Estados Unidos, con $97.8 millones al cierre de 2024, seguido de China con $38.5 millones.