Al menos 17 organizaciones pidieron este lunes un aumento al salario mínimo a $500, con lo cual, según los peticionarios, se cubriría el alto costo de la vida de los salvadoreños.

La solicitud se entregó en el despacho del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), quien tiene la presidencia del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), la entidad tripartita que evalúa el ajuste salarial.

Miguel Alexander Escobar, secretario general de la Federación Unitaria Sindical de El Salvador (FUSS), dijo que la propuesta del gobierno de aumentar el salario en un 12 % no “cubre las necesidades de las grandes mayorías”.

El 30 de abril se realizó la primera sesión del Consejo del Salario Mínimo, donde el titular del MTPS, Rolando Castro, dejó en claro que se analizaría principalmente la propuesta enviada por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, que, de aprobarse, estaría vigente a partir de junio de 2025.

Castro también aseguró que se “escuchará a todos los actores”. Con la propuesta del gobierno, el salario mínimo aumentaría de entre $29.21 a $43.80, con lo cual pasaría de $365 a $408.8 en la industria, comercio y servicios.

Sin embargo, los movimientos sindicalistas han mostrado su desaprobación a la propuesta porque consideran que no se ajusta al encarecimiento del costo de la vida desde el último ajuste, en agosto de 2021.

Para esto, hacen referencia que la canasta básica alimentaria (CBA) pasó de $204.75 en agosto de 2021 a $245.8 en marzo de 2025, un incremento de $41.05 y equivalente a un 20 %. Esto no incluye otros gastos de las familias salvadoreñas, como vivienda, educación y salud.

El Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDC) también entregó la semana pasada una propuesta de aumentar el salario mínimo, de entre $500 y $600.


Salario para trabajadores domésticas

Las organizaciones también pidieron al CNSM fijar un salario mínimo para el sector de trabajo doméstico, representado en su mayoría por mujeres que realizan jornadas extendidas, con una remuneración por debajo de la media y sin cobertura social.

El portavoz de FUSS recordó que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó en marzo de 2020 al CNSM que fijara una remuneración para este sector en un año máximo después de que se emitió la resolución. Sin embargo, el tema sigue en el limbo.

“Queremos uno (salario mínimo) como todo trabajador”, afirmó Susana Pérez, representante del Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres), al recordar que son más de 170,000 trabajadores, entre hombres y mujeres.

Simuthres entregó en junio de 2024 al Ministerio de Trabajo una petición para cumplir con la resolución de la Corte y fijar un salario al sector, una protección también reconocida en el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).