La institución señala, en un documento titulado “Análisis de mercado del sector artesanal en El Salvador 2023-2024”, que se ejecutó un estudio con una muestra de 133 emprendimientos y micro empresas artesanas.
El análisis refleja que solo un 14 % de las empresas artesanales exporta mercancía y que, de esta porción, solo un 2 % lo hace de forma directa.
Dentro de las empresas que realizan envíos internacionales, un 24 % exporta directa e indirectamente.
Conamype estima que un 77.6 % de las ventas de productos se hace a nivel nacional, mientras que un 23.9 % se envía a América del Norte y un 16 % a Centroamérica.
Los productos salvadoreños también se envían a Europa y Asia, pero en menores proporciones.
Conamype reporta que en el Registro Nacional de Artesanos existen 2,833 productores a nivel nacional.
Radiografía del sector
Conamype descubrió que un 44.8 % comercializa su mercancía en ferias, mientras que un 46.3 % utiliza la venta en línea.Por su parte, un 41 % vende en locales propios, y un 21.6 % utiliza tiendas artesanales de terceros.
Los emprendedores también comercializan sus productos a través de mercados de artesanías, ferias internacionales y tiendas de espacios compartidos.
El análisis apunta a que, aunque la mitad de las empresas artesanales vende en línea, un 82.1 % indicó que no poseía sitio web.
Según el gobierno, un 40.3 % de los clientes de productos artesanales tiene entre 30 y 40 años, mientras que un 30.6 % ronda entre 18 a 30 años, y un 29.1 % de 40 a 60 años.
Conamype señala que este tipo de empresas se caracterizan porque su producción está impregnada de cultura. La entidad señala que este rubro es dinámico, conlleva un alto porcentaje de trabajo manual y son negocios familiares.
La comisión estima que solo un 10 % de las empresas de este sector están formalizadas, siendo una característica en común, al mismo tiempo que plantea que los artesanos no se consideran parte del mundo empresarial y que la comercialización de este tipo de productos es compleja.
Las empresas aseguraron que existen una serie de dificultades que deben enfrentar para salir adelante, más de la mitad, un 52.2 %, aseguró que tiene poco acceso a financiamiento, mientras que un 42.5 % confirmó poca liquidez y un 30.6% externó un bajo nivel de alcance con los clientes.
Un 26.9 % indicó tener un reducido acceso a tecnología de producción y, en una misma proporción, coincidió en que poseían poca materia prima.
Las empresas artesanales también se enfrentan a falta de personal, poco conocimiento de temas administrativos y de capacidad de producción.
¿Dónde están los empresarios?
Un 16.8 % de los emprendedores salvadoreños inscritos en el RNA se ubica en el departamento de Chalatenango, según la Conamype.De forma detallada, 476 están en Chalatenango, 427 en Sonsonate, y 412 en San Salvador. Entre estos tres departamentos se encuentra un 46.4 % de todos los empresarios de este sector.
La Unión y La Paz son los departamentos que menos artesanos tienen, con un 1.7 % y un 3.1 %, respectivamente.
El gobierno reconoció que en el país existen “comunidades artesanales icónicas” como las ciudades de La Palma, Ilobasco, Nahuizalco, Guatajiagua, San Sebastián, Panchimalco y Santo Domingo de Guzmán. En la lista se incluyen San Juan El Espino, Chalchuapa, Tenancingo y Concepción Quezaltepeque.
Las comunidades artesanales también incluyen a San Alejo, Isla del Espíritu Santo, Izalco y Dulce Nombre de María.