Un 40 % de las empresas se han digitalizado en El Salvador en la parte de ventas, reveló un estudio a cargo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y cofinanciado por la Unión Europea (UE).

El investigador Juan Pablo Fontán, a cargo del “Estudio del estado de la digitalización de las mipymes y de las industrias culturales y creativas”, explicó que un 40 % de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) están digitalizadas en el área de ventas, pero solo 20 % lo ha hecho en los sectores administrativos y operativos.

“La parte de ventas, el 40 % de las empresas se han digitalizado, pero solo un 20 % lo han hecho en las partes, es decir, las partes administrativas y las partes operativas, y eso representa una gran oportunidad tanto para incrementar ese porcentaje como para mejorar los procesos de digitalización que se han implementado antes”, indicó Fontán.

La indagación revela que esta situación es uno de los principales “embudos tecnológicos” identificados en El Salvador.

El informe, divulgado por la OEI, apunta a que entre un 12 % y un 49 % de este sector empresarial reportó tener “bastante o muchísima” presencia de su marca en canales digitales, atendiendo preguntas de los clientes, así como invirtiendo en publicidad, vendiendo en línea o recibiendo este tipo de pagos.

La tendencia a utilizar la digitalización decae en la parte de logística, operaciones y administración, en donde entre un 7 % y un 29 % dijo utilizar “bastante” estas herramientas para actividades como contabilidad, control de gastos, manejo de logística y de inventarios, así como facturación, sistema de cobros, computación en la nube y registro y pago de planillas.

La utilización de la tecnología en el análisis de datos para la toma de decisiones también es reducida, pues solo entre un 8 % y un 18 % de las mipymes y emprendimientos dijo que emplea mucho estas herramientas para la contabilidad de finanzas, recursos humanos o la publicidad digital.


Otro embudo

Fontán aseguró que a esto se suma un segundo problema apegado al nivel de madurez de las tecnologías que las empresas reportan en El Salvador.

Pese a que la misma ha tenido “un gran impulso en El Salvador”, el investigador aseguró que los negocios utilizan en su mayoría tecnologías básicas, relacionadas con el correo electrónico y la presencia de redes sociales.

Según el estudio, entre un 80 % y un 90 % de las micro y pequeñas empresas utilizan el internet o correos electrónicos, mientras que solo entre un 20 % y un 30 % se categoriza en un uso avanzado, es decir programas como los de ciberseguridad.

La tendencia en la madurez tecnológica es mucho menor en los emprendimientos, en donde entre un 40 % y un 50 % maneja las herramientas básicas y apenas un 10 % utiliza programas más avanzados.

Fontán indicó que el estudio propone que las universidades puedan desarrollar prototipos de servicios de ciberseguridad junto a empresas o productos mínimos viables, que se adecúen a las capacidades de pago de una micro empresas o emprendimientos.
La presentación del estudio es parte del proyecto “Alice Lardé: Conexión Creativa con Mipyme+Educación” impulsado por la OEI.

El embajador de la UE en El Salvador, François Roudié, aseguró que el proyecto impulsa la vinculación entre la empresa y la universidad.

“El análisis nuestro es que hay muchísimo conocimiento, muchísimas ideas, muchísima innovación, en la universidad. Queremos llevar esto al mundo de las empresas, en particular de las pymes y las mipymes que tienen esta agilidad y capacidad de innovación”, indicó el diplomático.

Roudié recordó que el proyecto está alineado con la iniciativa Global Gateway para ayudar a que la cooperación se “apalanque” y se direccione hacia las empresas y las inversiones.