Los investigadores utilizaron un software llamado Climada para calcular las potenciales pérdidas del cambio climático en El Salvador. En una primera medición en 1.7 kilómetros de la subcuenca del río Ilohuapa, en La Paz, obtuvieron resultados que muestran que para el 2040, las pérdidas por inundaciones podrían costar $765,579 anuales en esta cuenca, que equivalen al 9.5 % de los bienes.
La misma medición calcula que, si los eventos son más extremos, los daños podrían ascender a $797,608 millones. El equipo investigador recomienda aplicarlo en las zonas de más alto riesgo y crear una institución que dé monitoreo a los eventos climáticos.
La pequeña muestra y su resultado nos ilustra la gravedad de las afectaciones que podría traer consigo el cambio climático en El Salvador. Es un fenómeno, lamentablemente, irreversible y que solo empeorará en las próximas décadas, provocará pérdidas económicas y humanas, generando migración y desplazamientos internos.
Un informe del Ministerio de Medio Ambiente decía que, en las últimas seis décadas, la temperatura promedio anual de El Salvador aumentó más de 1.3ºC y los escenarios climáticos apuntan a aumentos de entre 2ºC y 3 ºC adicionales, provocando alteraciones en los patrones de lluvia y en la frecuencia, duración, intensidad y ubicación de eventos climáticos extremos. Es urgente que el país visualice esta realidad y establezca una comisión gubernamental que se nutra de científicos para analizar cómo enfrentar lo que viene.