En la Asamblea Legislativa se discute una propuesta que busca la imprescriptibilidad del delito de feminicidio, es decir, que el crimen no prescriba y puedan procesarse a los responsables de estos sin importar el tiempo que haya pasado desde su acto violento.

La propuesta oficialista tiene el respaldo de todos los partidos políticos y ha recibido el aval de la Fiscalía General de la República. La violencia de género es un mal terrible en nuestro país y el feminicidio, como su máxima expresión, deben ser perseguidos con toda la fuerza de la ley salvadoreña. Lamentablemente, la legislación actual permite que pasados los diez años de un crimen, un feminicida puede perfectamente presentarse ante un tribunal y ser exonerado porque ya pasó el tiempo de prescripción.

El feminicidio es causar la muerte a una mujer por motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer; esta condición de odio existe cuando hay antecedentes e violencia aunque no haya denunciado, cuando el autor haya aprovechado la vulnerabilidad de la víctima o aproveche su superioridad en relaciones de poder o que haya sido víctima de delito contra la libertad sexual.

Para que dimensionemos este crimen, la Fiscalía 291 feminicidios desde enero de 2021 hasta el 14 de enero de 2023, de esa cantidad, 16 corresponden a 2023.

La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, aprobada el 25 de noviembre de 2010 creó los delitos de feminicidio con penas entre 20 a 35 años de prisión; y de 30 a 50 años de prisión cuando es agravado, pero lamentablemente establece un periodo de prescripción de diez años. En un país donde la violencia de género es tan grave, simplemente no se puede olvidar un crimen de este nivel.