Un estudio de la Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (Andrysas) presentado ayer mostraba una preocupante situación de violencia de género en las redes sociales especialmente dirigido a las mujeres en cargos de elección popular o activismo político.

Según Andysas, el 63 % de la violencia en redes sociales es dirigida a mujeres en cargos de elección popular. El estudio evidencia que el 63 % de las menciones negativas en Twitter y Facebook corresponden a violencia contra mujeres políticamente activas en todos los partidos políticos.

Ninguna forma de violencia contra ningún ser humano es aceptable o justificable, por supuesto, pero la forma en que se ha normalizado la violencia de género, la misoginia, la agresión sexual verbal inclusive, en las redes sociales, es alarmante y detestable.

Según el estudio, Las mujeres recibieron 32,950 menciones negativas, mientras que, los hombres recibieron 19,240 haciendo un total de 52,190 agresiones. Los cargos con más comentarios negativos corresponden a las legisladoras, quienes recibieron 21,065 agresiones en Facebook y 10,110 en Twitter.

Ciertamente, mujeres de todos los partidos políticos han sido objeto de estas agresiones, y lamentablemente muchos de esos ataques no son espontáneos, sino muchas veces orquestados por granjas de troles preparados para ejercer esa violencia por demás, vulgar, bajera. El informe incluso identifica una cuenta en particular con 212 menciones con cargas de violencia política. Pero muchas veces son personajes de carne y hueso de la política criolla los agresores de la manera más asquerosa y repudiable.