La Asociación Pro búsqueda, que trabaja en la búsqueda de niñas y niños desaparecidos durante el conflicto armado de El Salvador, ha logrado resolver el 45 % de los casos que dan seguimiento.

La representante de la Unidad de Investigación de Pro búsqueda, Margarita Zamora, señaló que la organización tiene registro de 1,053 casos de niñas y niños desaparecidos a los que le dan seguimiento y de estos 475 han sido resueltos, cifra que representa el 45.1 % del total.

Zamora sostuvo que como asociación su trabajo primordial es lograr reunir a las niñas y niños desaparecidos con sus familiares, especialmente aquellos que fueron víctimas de la guerra salvadoreña de 1980-1992.

“¿Dónde están las niñas y los niños desaparecidos? es la pregunta, sabemos que muchos están dentro del país, pero muchos de estos niños también están fuera del país, están en todos lados”, dijo Zamora.

Asimismo, detalló que de los 475 casos resueltos por Pro búsqueda, 296 han sido de menores reencontrados con sus familiares, y además, indican que hay 87 que también han sido localizados, pero están pendientes de reencontrarse con sus parientes y 92 casos son de niñas y niños localizados fallecidos.

“Esta es como la parte en la que menos quisiéramos dar la noticia a la familia, pero también sabemos que es importante la verdad, que la familia conozca la verdad, que pueda vivir el proceso de duelo, en el caso de los niñas y niños desaparecidos y al final localizados fallecidos”.
Margarita Zamora,
Representante de la Unidad de Investigación de Pro búsqueda.


Zamora sostuvo que aún están pendientes 578 casos de infantes que siguen desaparecidos, en los que sería de gran contribución que el Estado aperturará los archivos militares. “Sabemos que mucha de esta información está ahí, sabemos que si fueron destruidos, se puede reconstruir la historia, reconstruir la memoria a través de aquellos militares que participaron en estos operativos, que saben de donde trajeron niños y de donde no trajeron. Sería idóneo”, manifestó.

Pro búsqueda reiteró que siguen en la lucha de exigir la apertura de los archivos militares y que se haga justicia para las familias que fueron víctimas de la desaparición forzada, en especial de las niñas y niños, en el marco de la guerra.

“Las familias trataban de protegerse, de salvar sus vidas y fue por eso que se dieron tantas desapariciones”, añadió Zamora.

Cada 29 de marzo, se conmemora el Día Nacional de la Niñez Desaparecida durante el Conflicto Armado en El Salvador, luego que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ordenará al Estado la designación de un día dedicado a los niñas y niños desaparecidos durante el conflicto armado, como medida de reparación en el caso de las hermanas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz, victimas de la guerra.