La "Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana" aprobada el jueves por la Asamblea Legislativa establece regulaciones para tres tipos de salvadoreños: los que viven en el extranjero o la diáspora, los deportados y quienes aplican a programas de trabajo temporal en el extranjero.

La normativa define una persona retornada como la que "voluntariamente o en cumplimiento de una decisión administrativa o judicial de un tercer Estado regresa a su país" y establece que incluye a los deportados.

La ley establece una instancia que reúne a varias instituciones públicas para establecer una política de "movilidad humana", considerada como un "derecho humano" por "razones voluntarias o forzadas" para establecerse temporal o definitivamente en un lugar de destino.

Estas son las claves y los beneficios para la diáspora que viene o visita El Salvador, los salvadoreños deportados desde el extranjero y los contratados en el extranjero bajo un programa laboral temporal.

Exención a menaje de casa

Si reside en el extranjero y manifiesta su intención de retornar para fines vacacionales, temporales o permanentes, sin renunciar a la nacionalidad, una declaración jurada de su domicilio en El Salvador "para efectos de comprobación de la ubicación" se beneficiarán con:

Exención de impuestos a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, por única vez, siempre que el valor del menaje del grupo familiar –bienes para uso del hogar– no supere los $100,000.

Exención a la importación de dos vehículos

Exención de derechos e impuestos a la importación, incluyendo el impuesto a la transferencia de bienes muebles, de dos vehículos automotores de tipo liviano por grupo familiar, que deberán conservar por al menos dos años. Aplica para vehículos de trabajo. Los diputados sostienen que los vehículos no deben tener más de ocho años de fabricación.

Exención a la importación de implementos de trabajo

Un año después del ingreso del salvadoreño a su país, podrá beneficiarse con la exención total al pago de los derechos arancelarios a la importación, incluyendo el impuesto a la transferencia de bienes muebles y prestación de servicios, por un monto que no supere los $100,000.

Estado facilitará inversiones de la diáspora

La ley indica que las instituciones como Invest y ministerios de exteriores y economía, así como el comisionado para la atención de salvadoreños en el exterior, facilitarán las inversiones de la diáspora en El Salvador.

Facilidades financieras a la diáspora

También establece que "las instituciones financieras", las gestoras de fondos de inversión y casas corredoras de bolsa "pondrán a disposición medios electrónicos" disponibles en "el exterior" para "ejecutar transacciones", para operaciones remotas.

Las entidades financieras "estarán en la obligación de prestar servicios financieros a salvadoreños" amparados bajo la ley y que deseen abrir cuentas bancarias o hacer uso de los servicios financieros. Podrán presentar su historial crediticio o declaraciones en el extranjero para demostrar su capacidad crediticia y de pago.

Facilidades a inversionistas de la diáspora

El Ministerio de Relaciones Exteriores tendrán la facultad de "vincular a potenciales inversionistas de la diáspora" con las instituciones nacionales "para su seguimiento".

Diáspora podrá inscribir en Gobernación fundaciones desde el extranjero

Los salvadoreños que residan en el extranjero podrán constituir asociaciones y fundaciones sin fines de lucro en el extranjero y solicitar su registro en El Salvador digitalmente en Gobernación, y se regirán por la Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro. Podrán aplicar a exención fiscal para donaciones sociales.

Gobierno integrará a la diáspora en actividades

El gobierno se ha planteado en la ley la participación de salvadoreños que residen en el extranjero en actividades artísticas, culturales, económicas, deportivas "para su desarrollo e integración".

Empleo para salvadoreños deportados: incentivos

La ley establece incentivos para las empresas que contraten personas retornadas o deportadas, y serán incluidos en un registro de "Empleos para salvadoreños retornados". Podrán deducirse de su renta imponible cantidades desde tres hasta cinco salarios mínimos. Actualmente el salario mínimo es $408.80 en el sector comercio e industria.

Regulación a empresas que reclutan trabajadores salvadoreños en el extranjero

La ley regula las agencias o empresas privadas que deseen participar en programas de movilidad laboral internacional, que deberán registrarse ante el Ministerio de Trabajo de manera obligatoria, que llevará el monitoreo y la supervisión de las mismas.